Las medidas cautelares constitucionales como garantía eficaz en el cumplimiento del principio de celeridad procesal
Resumen
La presente investigación se planteó como objetivo analizar si las medidas cautelares son una garantía del cumplimiento del principio de celeridad procesal. Para aquello, se tomaron en consideración a la doctrina y jurisprudencia que permitieron definir a las medidas cautelares, sus características, y sus presupuestos de concesión; el periculum in mora y el fumus boni iuris, conceptos que se abordaron en el desarrollo del trabajo. También, se determinó el procedimiento para solicitar una medida cautelar constitucional, identificando que existen dos tipos; las medidas cautelares autónomas, y las medidas cautelares en conjunto, diferenciando los requisitos que ha dispuesto el ordenamiento jurídico para su solicitud.
Este estudio cualitativo, tras una revisión bibliográfica mediante los métodos hermenéutico, y analítico sintético, logró determinar que tanto la medida cautelar como el principio de celeridad mantiene un estrecho vínculo en relación a su finalidad, esto es; una respuesta rápida, oportuna por parte del órgano jurisdiccional, de modo que la administración de justicia no sólo proteja, sino también prevea una posible vulneración o lesión de los derechos de las personas, cumpliendo así con el debido proceso, y una correcta tutela judicial efectiva.
Descargas
Citas
Algarín Ruiz, E. (2019). Aplicabilidad del Principio de Celeridad en el Procedimiento Civil Colombiano y la Pérdida Automática de la Competencia de los Jueces (Tesis de grado). Barranquilla, Colombia: Universidad de la Costa.
Díaz Restrepo, J. C. (2020). Reflexiones sobre los principios de celeridad, imparcialidad y eficiencia en el Código General de Proceso. Jurídicas CUC, 16(1), 407-444. doi:https://doi.org/10.17981/juridcuc.16.1.2020.18
Guevara Ruiz, S. D., Zerpa Bonillo, S. M., & Mendoza Escalante, P. R. (2021). Estudio comparado del principio de concentración en el Código Orgánico General de Procesos del Ecuador y en el Código General del Proceso de Uruguay. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 73-86. doi:https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.768
Mila Maldonado, F. L., & Yánez Yánez, K. A. (2022). Tutela judicial efectiva y recuperación de activos:Medidas cautelares como mecanismos de aseguramiento. Revista Lex, 5(15), 49-62. doi:https://doi.org/10.33996/revistalex.v5i15.109
Pérez Gutiérrez, I., & Hierro Sánchez, L. A. (2020). Por una plena protección judicial y constitucional. Universidad de La Habana, 187-206. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-92762020000100187
Ruay Sáez, F. A. (2015). La “función” cautelar del juez en el proceso laboral. ¿Consagración de una potestad cautelar genérica? Revista Ius et Praxis, 441-480. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/iusetp/v21n2/art12.pdf
Aguirrezabal Grunstein, M. (2016). Las medidas cautelares innovativas en la nueva institucionalidad medioambiental. Revista de derecho (Coquimbo), 23-49. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-97532016000100002
Arríen Somarriba, J. B. (2018). La tutela cautelar en el contenciosoadministrativo de Nicaragua. Derecho PUCP, 309-339. doi:https://doi.org/10.18800/derechopucp.201802.010
Asamblea Constituyente . (2008). Constitución de la República del Ecuador . Montecristi, Ecuador: Registro Oficial 449 .
Asamblea Nacional. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 52 . Obtenido de https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_org2.pdf
Corte Constitucional. (2013). Sentencia No. 034-13-SCN-CC. Obtenido de https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=034-13-SCN-CC#:~:text=Medidas%20cautelares%3A%20Conforme%20nuestro%20ordenamiento,Org%C3%A1nica%20de%20Garant%C3%ADas%20Jurisdiccionales%20y
Corte Constitucional. (2014). Sentencia No. 016-14-SIS-CC. Obtenido de https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=016-14-SIS-CC
Corte Constitucional. (2021). Sentencia No. 365-18-JH/21. Obtenido de https://portal.corteconstitucional.gob.ec/FichaRelatoria.aspx?numdocumento=365-18-JH/21
Cortez Matcovich, G. (2017). Contribución al estudio de las medidas cautelares previas a la demanda en el proceso civil chileno. Revista de Derecho (Valdivia), 30(1), 235-261. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1737/173752279010.pdf
García Díaz, J. A. (2022). De las medidas cautelares aplicables en los procedimientos administrativos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(4-2), 5-23. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1144
Gavilanes Peralta, Y. A. (2021). El principio de celeridad en la citación de domicilio desconocido en la legislación ecuatoriana (Tesis de grado). Ambato, Ecuador: Pontífica Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3378/1/77532.pdf
Jarama Castillo, Z. V., Vásquez Chávez, J. E., & Durán Ocampo, A. R. (2019). El principio de celeridad en el código orgánico general de procesos, consecuencias en la audiencia. Universidad y Sociedad, 11(1). Obtenido de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1127/1175
Leiva , C. F. (2020). La delimitación de la función preventiva de la responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial Argentino. Revista IUS, 14(46), 243-267. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/2932/293265423014/293265423014.pdf
Marcheco Acuña, B. (2017). La tutela cautelar en los procesos contra la administración pública en Ecuador. Revista derecho (Valdivia), 30(1), 263-268. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000100011
Meza Yances, L. A. (2019). Prejuzgamiento o no en aplicación de medidas cautelares en los procesos por competencia desleal en Colombia. Inciso, 19-40. doi:http://dx.doi.org/10.18634/incj.21v.1i.909
Organización de los Estados Americanos. (2019). OEA: Mas derechos para la gente. Obtenido de https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/decisiones/sobre-cautelares.asp
Sánchez Peña, C. A., & Muskus Tobias, Y. Y. (2022). El principio de celeridad en el sistema jurídico colombiano: Un análisis desde los procesos orales de la jurisdicción contencioso-administrativa. Nuevo Derecho, 18(30), 1-15. doi:https://doi.org/10.25057/2500672X.1440
Derechos de autor 2023 Victoria Elena Abad Cruz;Paquita Jael Mero Rivas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.