Aprendizaje de las reglas gramaticales en la comunicación escrita y su impacto en los estudiantes de básica de la Escuela Pedro Lucas Barberán
Resumen
El objetivo de este estudió fue analizar el aprendizaje de las reglas gramaticales en la comunicación escrita y su impacto en los estudiantes de básica; para la contextualización de esta problemática se aplicó una investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, los métodos inductivos, deductivos y sintético facilitaron la sistematización y triangulación de los datos; así como también la técnica de la encuesta la cual fue aplicada a 34 padres de familia y la entrevista a 8 docentes de la Unidad Educativa Pedro Lucas Barberán de Chone-Ecuador. Los resultados que se obtuvieron al aplicar las técnicas mencionadas se enfocarán en la identificación de las causas por las que el proceso de enseñanza sobre reglas gramaticales no está generando el impacto que se espera en la construcción de conocimientos sólidos y los efectos que provocan a corto, mediano y largo plazo en el rendimiento académico de los estudiantes. Así mismo, las estrategias implementadas por los docentes para solucionar esta problemática y garantizar una educación de calidad. Las conclusiones corroboraron que el refuerzo académico es indispensable tanto en la unidad educativa como en el hogar para el alcance de metas propuestas en el contexto educativo a corto, mediano y largo plazo indudablemente.
Descargas
Citas
Alfonso, Y., & Díaz, R. (2019). La enseñanza de los contenidos gramaticales desde una perspectiva textual y/o discursiva en la infancia preescolar. Revista: Caribeña de Ciencias Sociales, Vol. 2(Núm. 7). Obtenido de https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/04/ensenanza-contenidos-gramaticales.html
Arias, J., Villasís, M., & Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, Vol. 63(Núm. 2). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf
Barberi, O., & Molerio, L. (2021). Prácticas, investigación, innovación y perspectivas de la educación inicial (Vol. Vol. 1). Ecuador, Quito: Universidad Nacional de Educación del Ecuador. Obtenido de https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/10/Libro_practicas_innovacion_educacion_inicial.pdf
Cvetkovic, A., Maguiña, J., Soto, A., Lama, J., & Correa, L. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, Vol. 21(Núm. 1). Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308-05312021000100179&script=sci_arttext
Esquivel, J. (2018). Analfabetismo y su relación con el desarrollo social de los seres humanos. Revista Científica del Sistema de Estudios de Postgrado de La Universidad de San Carlos de Guatemala, Vol. 1. Obtenido de https://revistasep.usac.edu.gt/index.php/RevistaSEP/article/view/8/92
Esteves, Z., Garcés, N., Toala , V., & Poveda , E. (2018). La importancia del uso del material didáctico para la construcción de aprendizajes significativos en la Educación Inicial. Revista INNOVA Research Journal, Vol. 3(Núm. 6). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6777534
Fachelli, S., & López, P. (2017). Metodología De La Investigación Social Cuantitativa. Revista Creative Commons, Vol. 3(Núm. 5). Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, Vol. 4(Núm. 3). Obtenido de https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860/1363
Gutiérrez, S., & Ruiz, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, Vol.9(Núm. 17). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-85502018000200033
Katz, M., & Seid, G. (2019). La técnica de encuesta: Características y aplicaciones. Revista Cuaderno de Cátedra N°7, Vol. 7(Núm. 8). Obtenido de http://metodologiadelainvestigacion.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/117/2019/03/Cuaderno-N-7-La-t%C3%A9cnica-de-encuesta.pdf
Labrada, L., Batchelor, M., & Quintana, R. (2021). La pronunciación en las niñas y los niños del grado preescolar; un reto actual para el logopeda. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, Vol. 9(Núm. 1). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000700010
López, C. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz. Revista Methodos Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social, Vol. 5(Núm. 7), 5. Obtenido de https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/44605/Lopezosa_Methodos_08.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Luna, M., Fortich, É., Pinto, L., & Silva, A. (2019). La lengua escrita en preescolar: una propuesta socioconstructivista con apoyo de recursos informáticos. Revista Actualidades Investigativas en Educación, Vol. 19(Núm. 1). Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-47032019000100001
Medina, V. (2021). La Estrategia Didáctica Del Dictado En El Aprendizaje De La Ortografía De Los Estudiantes De Sexto Grado De Educación General Básica De La Unidad Educativa Fray Álvaro Valladares, Del Cantón Pastaza. Revista Ciencias Humanas y de la Educación, Vol. 1(Núm. 1). Obtenido de https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/35362/1/TESIS%20VER%c3%93NICA%20MEDINA-FIRMADA.pdf
Mota, N. (2018). El juego vocal en la educación infantil y primaria. Tabanque. Revista Pedagógica, Vol. 31(Núm. 2). Obtenido de https://revistas.uva.es/index.php/tabanque/article/view/2080/1740
Moyá, E. (2021). Análisis comparativo entre la metodología tradicional y la metodología lúdica para la adquisición del vocabulario en Primaria. Revista Filología Española, Moderna y Clásica, Vol. 12(Núm. 15). Obtenido de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/155844/Misas_Alcalde_Alejandro.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Peralta, J. (2020). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación: una visión pragmática constructivista centrada en los contextos. Revista Límite, Vol. 10(Núm. 7). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/836/83600704.pdf
Quiroz, D., & Delgado, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Revista Polo del Conocimiento, Vol. 6(Núm. 3). Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926908
Ramos, J. (2019). La importancia del refuerzo escolar. Revista Centro de Información Integral, Vol. 5(Núm. 22). Obtenido de https://quodformacion.es/la-importancia-del-refuerzo-escolar/
Rodas, F., & Santillán, J. (2019). Breves consideraciones sobre la Metodología de la Investigación para investigadores principiantes. Revista INNOVA, Vol.4(Núm. 3). Obtenido de http://201.159.222.115/index.php/innova/article/view/974/1564
Rojas, G. (2019). Participación de los padres de familia en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de quinto de básica de la escuela de educacion general Antonio Farfán de Cuenca. Revista de la Universidad Salesiana Politécnica del Ecuador, Vol. 3(Núm. 8). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17892/1/UPS-CT008469.pdf
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente. Revista Internacional, Vol. 19(Núm. 1). Obtenido de https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/27/53
UNICEF. (2019). Un mundo listo para aprender Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia (Vol. Vol. 1). Nueva York, Estados Unidos: Informe Mundial. Obtenido de https://www.unicef.org/media/56571/file/Un-mundo-preparado-para-aprender-2019.pdf
Derechos de autor 2023 Ingrid Elizabeth Andrade Cedeño ;Isela Issadora Andrade Cedeño ;Edyn Onésimo Meza Cárdenas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.