La función Administrativa del Docente Universitario apoyados en las tecnologías de la información y comunicación del Instituto de Admisión y Nivelación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Resumen
La docencia universitaria exige una formación y especialización académica de calidad, acorde a las necesidades de aprendizaje de la sociedad. El presente artículo tuvo como propósito conocer la Función Administrativa del Docente Universitario apoyados en las Tecnologías de la Información y Comunicación en el Instituto de Admisión y Nivelación, para ello la investigación se fundamentó de revisión bibliográfica en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y exploratoria, y la postura epistemológica que partió de la concepción del conocimiento como una construcción social. Se estableció una aproximación teórica a partir de los resultados revelados de las voces de los actores sociales, y categóricamente en combinación con la teoría se evidenció la necesidad imperante de estar capacitados, tanto los docentes como la población estudiantil, mantenerse en constante aprendizaje y actualizar las bases del conocimiento en relación con el manejo de estudiantes con diversidad funcional.
Descargas
Citas
Acosta, A. A. (2020). La educación superior ante el Covid-19. Un nuevo reto y viejos resabios. Revista Reporte, 132, 88-101. https://vlex.com.mx/vid/educacion-superior-covid-19-850325468
Asamblea Nacional del Ecuador. (2022).Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298.Autor
Adell, J. y L. Castañeda, (2012), “Tecnologías emergentes, ¿pedagogías emergentes?”, en J. Hernández, M. Pennesi, D. Sobrino y A. Vázquez (coord.), Tendencias emergentes en educación con TIC.Barcelona, Asociación Espiral, Educación y Tecnología, pp. 13-32.
Aguiar, X.M. yRodríguez, L. (2018). La formación de Competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Edumecentro, 10(2), 141-159.http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu11218.pdf
Braslavsky, C.y Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones.REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140202.pdf
Castellanos, N., Morga, L.y Castellanos, A. (2013). Educación por Competencias: Hacia la excelencia en la formación superior. Red Tercer Milenio
Castillo, W. O. V., & Gonzales, P. M. F. (2023). Diagnóstico del uso de las tic en la educación de la UNAH-TEC, año 2014.
Castro, J. C. Z., Núñez, J. R. G., Barraza, V. G. J., Quintero, M. I. S., & Montenegro, M. D. C. B. (2023). Vivencias en el uso de las tecnologías de la información y comunicación como apoyo al aprendizaje en estudiantes de medicina en tiempos de pandemia COVID-19. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Cabero, J. & Valencia, R. (2021). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and experiences to learn. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246
Carrillo, M., Cascales, A., &Valero, A. (2018). Apps para el aprendizaje de idiomas en la Universidad de Murcia. Revista de Educación a Distancia, 58(13), 1-18. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/58/carrillo_et_al.pdf
Coria, O. R. (2023). Reglamentación interna de la Carrera Docente en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Argentina): valoraciones de las funciones del docente. Revista de Educación, (28.2), 129-151.
Demera Zambrano, M. A. (2023). CAMPUS B-LEARNING COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN ACADÉMICA PARA LA CARRERA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (Bachelor's thesis, Jipijapa-Unesum).
Espinosa, M., Porlán, I., & Sánchez, F. (2018). Competencia digital: una necesidad del profesorado universitario en el siglo XXI. Revista de Educación a Distancia, 56 (7), 1-22. Recuperado de http://www.um.es/ead/red/56/prendes_et_al.pdf
Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A.yYousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 171-179. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2091/1/23537-79772-1-SM.pdf
García, W. C., Cedillo, M. L.y Jara, G. A. (2018). Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior. Killkana Sociales. Revista de Investigación Científica,2(3), 115-120. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334
Greener, S. (2018). The knowing-doing gap in learning with technology. Interactive Learning Environments, 26(7), 856-857. doi: https://doi.org/10.1080/10494820.2018.1510155
Gorghiu, G.; Gorghiu, L., & Pascale, L. (2018). Enriching the ICT competences of university students - A key factor for theirsuccess asfuture teachers. Journal of Science and Arts, 1(42), 183-190.
Imbernón, F.y Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1-12. https://doi.org/10.6018/red/56/11
Lugo, M. T. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes, 10, 52-68. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7036/pr.7036.pdf.
Sanaa, A. (2019): How technology has shaped university students’ perceptions and expectations around higher education: an exploratory study of the United Arab Emirates, Studies in Higher Education, 1-14. doi: https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1617683
Mykhnenko, V. (2016). Cui bono? On the relative merits of technology-enhanced learning and teaching in higher education. Journal of Geography in Higher Education, 40(4), 585-607. doi: https://doi.org/10.1080/03098265.2016.1217832
Morales, K. J. M., & Martínez, S. R. B. (2023). Influencia de las competencias tecnológicas educativas en el desempeño docente en el centro de recursos de aprendizajes de educación a distancia de la universidad nacional autónoma de Honduras, Tocoa Colón en el año 2017.
Ocaña, Y., Valenzuela, L., & Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2013) Enfoques estratégicos sobre las TICs en educación en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf.
Panza de Ferrer (2020). Docente universitario, alfarero de vidas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.106
Pérez, C. (2017). El ejercicio de la profesión académica universitaria argentina en el nivel de posgrado y la educación a distancia, en el contexto nacional e internacional. Integración y Conocimiento, 2, 179-195.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5926
Picatoste, J., Pérez, L., & Ruesga, S. (2018). A new educational pattern in response to new technologies and sustainable development. Enlightening ICT skills for youth employability in the European Union. Telematics and Informatics, 35(4), 1031–1038. doi: https://doi.org/10.1016/j.tele.2017.09.014
Posligua, K. I., Castellanos, A. V.y Mendoza, K. L. (2021). Formación docente como eje integrador de las funciones sustantivas en la Universidad Técnica de Manabí. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 35-46.http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/627/740
Rodríguez, H. H., Armendáriz, M. E. A., Lozano, S. M. M., Islas, M. L. C., & González, L. A. A. (2019). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir prácticas docentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 1(1), 74-86.
Tomàs i Folch, M., Castro Ceacero, D., & Feixas Condom, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e investigadora del profesorado en la universidad. REDU: revista de docencia universitaria.
Velásquez, B. R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19.RCIRevista Científica Internacional,3(1), 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8
Yoguez Seoane, A. (2019). ¿Cómo se evalúan las universidades de clase mundial? Revista de la Educación Superior, 38(150), 113-120. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602009000200007
Derechos de autor 2023 Zoyla Leonor Toala Bazurto;Néstor Vicente Mendoza Ledesma ;Gregorio Alexis Santana Sardi;María José Espinoza Cedeño;Gustavo Adolfo Santana Sardi
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.