De la horizontalidad y decolonialidad hacia una lectoescritura crítica, creativa e incluyente
Resumen
Ante la necesidad de generar condiciones teóricas y pragmáticas para el desarrollo de habilidades críticas, creativas e incluyentes que reviertan el pobre desempeño lectoescritural de los jóvenes estudiantes mexicanos, este artículo propone un acercamiento crítico a dicho problema mediante dos estrategias. Primero, a través del examen de los marcos epistémicos que ofrecen las metodologías horizontales y la teoría de la decolonialidad, en tanto perspectivas que desmontan las formas hegemónicas con que se ha generado y se enseña el conocimiento en occidente; segundo, mediante la revisión de elementos cognitivos, socioculturales y discursivo-textuales que dan sentido al aprendizaje de habilidades críticas, creativas e incluyentes mediante la lectoescritura. Se concluye que, para lograr una propuesta pedagógica en esos términos, es necesario incorporar al tenor crítico de las metodologías horizontales y de la decolonialidad, la reflexión sobre los contextos de aprendizaje del estudiante y los saberes que son parte del acervo experiencial y científico.
Descargas
Citas
Adorno, T. (2005). Teoría estética. Madrid: Akal.
Belausteguigoitia, M. y Lozano, R. (2017). La teoría crítica desde los estudios de género como operación pedagógica. En A. Polidori y R. Mier (Eds.) Nicht für immer! ¡No para siempre!, Vol. I, (pp. 541-552). México: Gedisa.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama
Corona Berkin, S. y Kaltmeier, O. (2012) En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa (Biblioteca de Educación)
Corona Berkin, S. (2012). La intervención como artefacto de investigación horizontal. En M. R. Pérez Daniel y S. Sartorello. Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural (pp. 35 -44). Chiapas: CENEJUS, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis, COCyTEcH
Coseriu. E. (2007). Lingüística del texto. Introducción a la hermenéutica del sentido. Madrid: Arco libros.
De la Peza, M. del C. (2012). Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural: retos y perspectivas. En M. R. Pérez Daniel y S. Sartorello. Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural (pp. 15 -24). Chiapas: CENEJUS, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis, COCyTEcH
Estrada, J.; Valencia, M. y Betancurth, D. (2015). Teoría crítica en salud. Revista Facultad Nacional Salud Pública, Vol. 33 (Supl. 1), 87-89. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/4449/1/EstradaJohn_2015_TeoriaCriticaSalud.pdf
Gadamer, H. (1994). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gee, J. P. (2015). Literacy and education. Nueva York: Routledge.
González, M. (2017). Anticolonialidad y decolonialidad en México: la Teoría crítica como referente dialógico. En A. Polidori y R. Mier (Eds.) Nicht für immer! ¡No para siempre!, Vol. I, (pp. 436-452). México: Gedisa.
Habermas, J. (2018). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta.
Halliday, M. A. K. y Hasan, R. (1989). Language, Context and Text: Aspects of Language in a Socialsemiotic Perspective. Oxford: Oxford University Press.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. BS. AS.: Amorrortu.
Horkheimer, M. y Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Madrid: Trotta.
Kant, I. (2013). ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza.
Lázaro Carreter, F. y Correo Calderón, E. (1987) Cómo se comenta un texto literario. México: Publicaciones Cultural.
Marcos Marín, F. (1981). El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra.
Marx, K. (1972). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. BS. AS.: Anteo.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonia y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa
Nava, C.; Castillo, M.; Mendoza, R. y Vargas, E. (2014). La crítica en el pensamiento turístico. Rosa dos ventos. Turismo e Hospitalidade. 6(3). 324-341. https://www.redalyc.org/pdf/4735/473547041002.pdf
Ortiz Ocaña, A., Arias López, M.I. y Pedrozo Conedo, Z. E. (2018). Decolonialidad de la educación. Emergencia/urgencia de una pedagogía decolonial. Colombia: Editorial Unimagadalena.
Palermo, Z. (comp.). (2014). Para una pedagogía decolonial. Buenos Aires: Ediciones del signo.
Pérez Daniel, M. R. y Sartorello, S. (2012). Horizontalidad, diálogo y reciprocidad en los métodos de investigación social y cultural. Chiapas: CENEJUS, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad Autónoma de San Luis, COCyTEcH.
Pérgolis, J. C. (2000). Relatos de ciudades posibles. Ciudad educadora y escuela: la práctica significante. Bogotá: Fundaurbana.
Polidori, A. y Mier, R. (2017). Cartografía. En A. Polidori y R. Mier (Eds.). Nicht für immer! ¡No para siempre!, Vol. I, (pp. 99-102). México: Gedisa.
Restrepo, E. y Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca.
Ricoeur, P. (2004). Freud: una interpretación de la cultura. México: S. XXI.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid: Visor.
Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Derechos de autor 2023 Patricia Córdova Abundis ;Gabriel Barrón Pérez ;Mayra Margarito Gaspar;Diana Sofía Sánchez Hernández ;Pamela Esmeralda Padilla Martínez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.