Diagnóstico de la alfabetización financiera de los jóvenes en Saltillo, Coahuila, México
Resumen
Cuando la alfabetización financiera es escasa, esta se ve reflejada en la falta de planeación y administración de ingresos disponibles y gastos soportables, así como en el escaso o nulo aprovechamiento de los diferentes productos y servicios financieros, es por tal motivo que la presente investigación se orienta a evaluar la alfabetización financiera de la población adulta de entre los 25 a los 29 años de la ciudad de saltillo, lo cual nos permitirá conocer el panorama actual de conocimientos y habilidades con que cuenta este sector poblacional para mantener una economia sostenible.
Descargas
Citas
Amezcua García, E. L., Arroyo Grant, M. G., & Espinosa Mejía, F. (2014). CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN MÉXICO. Ciancia Administrativa(1).
Amezcua García, E., Arroyo Grant, M. G., & Espinoza Mejía, F. (2014). CONTECTO DE LA EDUCACION FINANCIERA EN MEXICO. Ciencia Administrativa(1).
Atkinson, A., & Messy, F. (2013). Promoting Financial Inclusion through Financial Education. Evidence, Policies and Practices. OECD Working Papers on Finance, Insurance and Private Pensions(34). OCDE.
Cannolly, C., & Hajaj, K. (2001). Financial Services and Social Exclusion. Sydney: Financial Services, Consumer Policy - Centre University of New South Wales.
DATAMEXICO. (s.f.). DataMexico Saltillo. Recuperado el 2022, de https://datamexico.org/es/profile/geo/saltillo?populationType=totalPopulation&totalGenderSelector=totalOption
Diez Martinez, E. (2009). CPU-e Revista de Investigación Educativa. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283121717005.pdf
Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros. (2019). Alfabetización Financiera en México. Dirección General de Proyectos Especiales y Comunicación Social.
Financiera, C. d. (2011). Estrategia Nacional de Educacion financiera. Recuperado el 2022
MEXICANOS, C. P. (s.f.). Art. 3.
OCDE. (2005). Recomendación sobre los principios y buenas prácticas de educación y concienciación financiera. Paris.
OECD, & INEF. (2015). Toolkit for Measuring Financial Literacy and Financial Inclusion.
Rutledge, S. (01 de 01 de 2010). Consumer Protection and Financial Literacy: Lessons from Nine Country Studies. BANCO MUNDIAL , Policy Research Working Paper Series.
SUPERIOR, A. N. (s.f.). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. Recuperado el 2022, de http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
VALORES, C. N. (2021). Encuesta Nacional de Inclusión Financiera ENIF 2021. Recuperado el 2022, de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enif/2021/doc/enif_2021_cuestionario.pdf
Derechos de autor 2023 Yazmin Cervantes Ávila;Xóchitl Segura Lozano;Francisco Javier García Rincón;Jorge Antonio Martínez Hernández ;Víctor Pedro Molina Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.