Enseñanza del inglés con TIC durante la pandemia covid-19 en el pregrado de la UAEMex
Resumen
La enseñanza de la lengua inglesa se ha desarrollado generalmente en la modalidad presencial en las instituciones educativas, sin embargo, a finales del 2019, por la pandemia de COVID-19, el proceso de enseñanza aprendizaje se cambió drásticamente a la modalidad a distancia, provocando diversas problemáticas. En este sentido, a través de este estudio se pretende conocer el proceso de enseñanza del inglés con el uso de las TIC en el pregrado de la UAEMex durante la pandemia para establecer el grado de competencia digital como elemento fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. La investigación es cuantitativa descriptiva; los datos fueron obtenidos con el cuestionario Background Questionnaire (Liu, M., et al., 2008). El estudio permitió observar que la mayoría de profesores han utilizado las tecnologías por más de 5 años, por lo que se consideran experimentados en el uso de las mismas, además, utilizaron diversos métodos de enseñanza, tales como aprendizaje basado en proyectos; en suma, desarrollaron actividades con el uso de videos y recursos web. Los resultados permiten concluir que los docentes tienen el dominio de la competencia digital necesaria para el desarrollo de sus clases de lengua inglesa como lo establecen los estándares de la misma UAEMex, lo que permite su integración a una educación globalizada.
Descargas
Citas
Anderson, D. (2007). Adult Language Learning. Li2: Language Varia. https://docplayer.net/20963962-Language-acquisition-vs-language-learning.html
Arista Hernández, J. J. (2014). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a la docencia. Logos Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 2, 1(1). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa2/n1/e1.html#n0
Aslam, M. (2003). Teaching Of English. Mayapuri: Manas Saikia
Cabero Almenara, J. (2015). Reflexiones educativas sobre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Tecnología, Ciencia y Educación, (1), 19-27. https://www.tecnologia-ciencia-educacion.com/index.php/TCE/article/view/27/14
Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. MIT Press.
Cobo, C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 14 (27), 295-318. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/2636/2184
Cook, V. (2002). Portraits of the L2 User. Blue Ridge Summit: Multilingual Matters.
Cook, V. (2016). Second Language Learning and Language Teaching. Routledge.
Díaz Larenas, C., & Jansson Bruce, L. (2011). El aprendizaje del inglés y el uso de tecnologías: percepciones de estudiantes y profesores de inglés del nivel secundario chileno. Matices en Lenguas Extranjeras, (5), 1-37. https://revistas.unal.edu.co/index.php/male/article/view/44697/46398
Diaz Vera, J. P., Peña Hojas, D. , S., Macías Mora, D., & Moreno Córdova, G. (2019). Competencias Tic en Docentes de Educación Superior: Nuevos Escenarios para nuevos retos en los Procesos de Enseñanza Aprendizaje: español. Revista Científica Sinapsis, 1(14). https://doi.org/10.37117/s.v1i14.163
Enríquez, S. (2012). Luego de las TIC, las TAC. II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula. http://hdl.handle.net/10915/26514
European Commision. (17 de enero de 2018). Proposal for a COUNCIL RECOMMENDATION on Key Competences for LifeLong Learning. EUR-Lex. http://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52018SC0014&qid=1520249417126&from=EN
Fleming, J., & Zegwaard, K. E. (2018). Methodologies, Methods and Ethical Considerations for Conducting Research in Work-Integrated Learning. International Journal of Work-Integrated Learning, Special Issue, 19, 205-213.
García Aretio, L. (2003). La educación a distancia. Una visión global. Boletín Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de España. Nº 146, pp. 13-27.
Gutiérrez, A. & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación. 38, pp. 31-39.
Hernández Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodologia de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL.
Hirota, R. (2004). The Direct Method in Soliton Theory. CUP.
INEGI. (13 de mayo de 2020). Estadísticas a propósito del día del maestro. Comunicado de prensa núm. 215/20. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Maestro2020.pdf
Kumar, R. (2011). Research Methodology a step-by-step guide for beginners. SAGE Publications Ltd.
Kobis, D. & Tomatala, M. (2020). The Implementation of ICT in Teaching English as Foreign Language: A Case Study of Premary School English Teachers in Kotamobagu, North Sulawesi. Lingua : Jurnal Ilmiah, pp. 58-75, 16 (1). https://stbalia.ejournal.id/lingua/article/view/34/9
Larsen-Freeman, D. y Anderson, M. (2011). Techniques and Principles in Language Teaching. OUP.
Liu, M., Traphagan, T., Huh, J., Koh, Y. I., Choi, G., & McGregor, A. (2008). Designing Websites for ESL Learners: A Usability Testing Study. CALICO Journal, 25(2), 207–240. http://www.jstor.org/stable/calicojournal.25.2.207 Lyons, J. (ed.) (1970). New Horizons in Linguistics. Penguin.
Lyons, J. (ed.) (1970). New Horizons in Linguistics. Penguin.
Ñaupas, H., et al. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U.
Mahmud Khan, N. & Kuddus, K. (2020). Integrating ICT in English Language Teaching in Bangladesh: Teachers’ Perceptions and Challenges. Rupkatha Journal on Interdisciplinary Studies in Humanities, 12 (5), pp. 1-10, https://rupkatha.com/V12/n5/rioc1s23n1.pdf
OJEU. (18 de diciembre de 2006). Recommendation of the European Parliament and of the Council of 18 December 2006 on key competences for lifelong learning. EUR-Lex. https://eur-lex.europa.eu/eli/reco/2006/962/oj
Pinto Santos, A. R., Díaz Carreño, J., & Alfaro Camargo, C. (2016). Modelo Espiral de Competencias Docentes TIC TAC TEP aplicado al Desarrollo de Competencia digitales. APORTACIONES ARBITRADAS – Revista Educativa Hekademos, (19), pp-39-48. http://www.hekademos.com/hekademos/media/articulos/19/Hekademos-19.pdf
Plascencia, T., & Beltrán, A. d. (2016). El uso de las TICs como herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior. En I. Velasco, & M. Páez, Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios (págs. 13-23). ECORFAN-México.
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. SM.
Price, I. (2010). The Direct Method of Teaching English to Foreigners, Book. Kessinger Publishing.
Rahmati, J., Izadpanah, S., & Shahnavaz, A. (2021). A meta-analysis on educational technology in English language teaching. Lang Test Asia, 11(7). doi:https://doi.org/10.1186/s40468-021-00121-w
Richards, J. y Rodgers, T. (2001/2006). Approaches and Methods in Language Teaching. CUP.
Ruiz Zamora, U. (2020). Competencia digital de estudiantes universitarios para el aprendizaje del inglés en tiempos de la COVID-19. Revista Lengua y Cultura, Vol. 2 (3), 102-109. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/lc/article/view/6575/7512
Ruiz Zamora, U., Ampudia García , M. del P., Caballero Gastélum , M. A., Trujillo Cabrera, J. R., & Sánchez Calderón, C. A. (2021). Conocimiento, uso y dominio de tecnologías para la enseñanza-aprendizaje del Inglés. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 10(28), 149-165. https://espacioimasd.unach.mx/index.php/Inicio/article/view/280
Suárez-Rodríguez, J. M., Almerich, G., Díaz-García, I. & FernándezPiqueras, R. (2012). Competencias del profesorado en las TIC. Influencia de factores personales y contextuales. Universitas Psychologica, 11(1), 293-309. https://www.redalyc.org/pdf/647/64723234024.pdf
Tetzner, R. (2006). The Grammar-Translation Method. GRIN Publishing GmbH.
UNESCO. (2020). Gender in teaching: a key dimension of inclusion. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374448
Yule, G. (2006). The Study of Language. CUP.
Derechos de autor 2023 Uriel Ruiz Zamora;María del Pilar Ampudia García;Christian Karel Salgado Vargas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.