Chocó biogeográfico colombiano: entre el extractivismo, las carencias y el desafío hacia la sustentabilidad territorial
Resumen
El Chocó Biogeográfico colombiano se localiza al occidente de Colombia, se constituye en una región geoestratégica con una rica biodiversidad, y una particular presencia mayoritaria de población de ascendencia afrocolombiana, además de pueblos indígenas, grupos étnicos que se encuentran asentados en territorios colectivos que suman cerca de cinco (5) millones de hectáreas. Esta eco-región es reconocida mundialmente como un Hostpot de biodiversidad; la oferta ecosistémica se superpone con un corredor mineralógico rico en metales preciosos, y con una espesa cubierta forestal, sobre estos dos atributos históricamente se han desarrollado intensas faenas extractivas con efectos drásticos de perturbación y deterioro de los ecosistemas presentes. Esta constante presión sobre los recursos naturales contrasta con los indicadores de pobreza y marginalidad de la población local, los cuales, se encuentran en límites inferiores del promedio nacional de Colombia. En la perspectiva de la promoción del desarrollo y la salvaguarda de la sustentabilidad del Chocó Biogeográfico se han estructurado instrumentos de planificación, además, altas cortes judiciales han emanado sentencias orientadas a la protección y conservación de la oferta natural, pero estos esfuerzos han sido infructuosos; en el desarrollo del artículo se analizan los factores condicionantes de tal inefectividad.
Descargas
Citas
Alier, J. M. (2001). Justicia ambiental, sustentabilidad y valoración. Ecología Política, 21, 103–134. file:///D:/INFORMACION DE USUARIO/Descargas/Dialnet-JusticiaAmbientalSustentabilidadYValoracion-153462 (1).pdf
Ambiente, I. M. de. (2000). ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA DE LA REGIÓN PACÍFICA COLOMBIANA (I. M. de Ambiente (ed.); Primera). http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/002871/ZERPC.pdf
Ávila, Myriam; Cruz, Mónica; Neira, Clara; Lozano, Juan; Hernández, I. (2015). Memorias Encuentro Constitucional por la Tierra (E. U. del Rosario (ed.)).
Bauman, Z. (2007). Consuming life. Cambridge, Polity; Traducción: Vida de Consumo F.C.E., 2007, 205 Pp, 0(14), 160. https://doi.org/10.5944/empiria.14.2007.1186
Boelens, Rutgerd; Sanchis Ibor, C. (2019). Gobernanza Del Agua Y Territorios Hidrosociales: Del Análisis Institucional a La Ecología Política. Cuadernos de Geografía de La Universitat de València, 101, 13. https://doi.org/10.7203/cguv.101.13718
Boelens, R., Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., & Wester, P. (2016). Hydrosocial territories: a political ecology perspective. Water International, 41(1), 1–14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898
Bonilla, A., Hurtado, A., Perea, C., Cuesta, E., Ramirez, F., Ramirez, G., Mosquera, H., Cuesta, J., Guerra, M., Lozano, J., Moya, Y., Perea, J., Mosquera, J., Vargas, Lady, Palacios, L., Lozano, A., Obando, N., Rengifo, Ó., Barcos, R., … Valoyes, Z. (20015). Aportes al conocimiento de los ecosistemas estratégicos y las especies de interés especial. Chocó Biogeográfico. Parte I (W. Klinger, G. Ramirez, & M. Guerra (eds.); Primera). Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico. https://iiap.org.co/publicaciones
Ley 21 de 1991, (1991). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37032
Ley de Comunidades Negras, Ley 70 de 1993 25 (1993). https://pruebaw.mininterior.gov.co/sites/default/files/30_ley_70_1993.pdf
Ley 2 de 1959, 13 Reserva Forestal del Pacífico 104 (1959). http://www.ideam.gov.co/documents/24024/26915/C_Users_hbarahona_Desktop_Monica+R_normas+pag+web_ley+2+de+1959.pdf/11ec7647-b090-4ce2-b863-00b27766edf8#:~:text=No es permitida la explotación,sin esos requisitos será decomisado.
Constanza, R. John Cumberland, Harman Daly, R. G. y R. N. (1999). Una Introducción a la Economía Ecológica. (S. de C. (CECSA) Compañía Editorial Continental (ed.)).
Sentencia T-622/2016, Pub. L. No. Sentencia T-622/2017, 293 (2016). https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/t-622-16.htm
Daly, H. E. (1993). Para el bien comúnreorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y un futuro sostenible.
Damonte, G., & Lynch, B. (2016). Cultura , política y ecología política del agua : una presentación. ANTHROPOLOGICA, 36, 5–21. http://www.scielo.org.pe/pdf/anthro/v34n37/a01v34n37.pdf
Dane. (2013). Chocó : Pobreza Monetaria 2012. Boletín de Prensa.
De, E. de P. I. de L. P. U. N. de C. (2021). Convergencia por Colombia, ideas desde la universidad para diálogos constructivos: Mesa 9, Agenda 2030 sobre asuntos ambientales y climáticos. Pacto por la Vida.
De Madariaga, C. J. (2019). El turismo patrimonial: la cultura en venta. Hélices y Anclas Para El Desarrollo Local, 803–812.
Duarte-Abadía, B., & Boelens, R. (2016). Disputes over territorial boundaries and diverging valuation languages: the Santurban hydrosocial highlands territory in Colombia. Water International, 41(1), 15–36. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1117271
Fernández, Manuel; Hernández, Carlos; Ibáñez, Ana; Jaramillo, C. (2009). Dinámicas departamentales de pobreza en Colombia 1993 - 2005.
Garay, Luis; Cabrera Mauricio; Espitia, Jorge; Fierro, Julio; Negrete, Rodrigo; Pardo, Luis; Rudas, Guillermo; Vargas, F. (2013). Minería en Colombia. Fundamentos para superar el modelo extractivista (Contraloría General de la República (ed.)).
Garcés Hidalgo, Á. R. (2016). Desafíos de los ordenamientos territoriales en Colombia: guerra, narcotráfico, minería y agronegocios en los territorios de comunidades campesinas, negras e indígenas del sur del país. Criterio Jurídico Garantista, 9(14), 14–41. file:///D:/INFORMACION DE USUARIO/Descargas/592-1083-1-SM.pdf
Grueso, L. (2013). El proceso organizativo de comunidades negras en el pacifico sur colombiano [PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA]. In Facultdad de Humanidades y ciencias políticas. Universidad Pontificia Javeriana. https://www.nacionmulticultural.unam.mx/reconocimientopueblosnegros/docs/263.pdf
Güisa, Leonardo; Montoya, José; Botero, Rodrigo; Benitez, Erika; Cante, C. (2021). MOTORES DE LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA: una mirada desde la investigación penal (U. del Rosario (ed.)). https://simehbucket.s3.amazonaws.com/miscfiles/motores-de-la-deforestacion-en-colombia_804x1r5a.pdf
Innerarity, D. (2013). The Democracy of Knowledge. In B. P. USA. (Ed.), Bloomsbury Publishing USA. https://doi.org/10.1017/cbo9780511895920.008
Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP. (2016). Plan estratégico de la Macrocuenca del Pacífico producto 3 Fase IV, Actores claves. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/macrocuencas/Macrocuenca_Orinoco/04_CAPITULO_LINEAMIENTOS_Y_DIRECTRICES_Abr.2016_MC_Pacífico.pdf
Investigaciones Ambientales del Pacífico-IIAP. (2021). Agenda Pacífico XXI: propuesta para la acción regional del Pacífico biodiverso en el presente milenio (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (ed.)).
Korstanje, M. (2008). Vida de consumo en Zygmunt Bauman. Nómadas, 20(4), 2–7. https://www.redalyc.org/pdf/181/18102024.pdf
Leyva, H. et al. (2019). Sinopsis: Esto no da para más. HACIA LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL-ECOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Proyecto Regional Transformación Social-Ecológica en América Latina (G. Leyva, Hector; Denzin, Christian; Cálix. Álvaro; Martner (ed.); Primera Ed).
MADS-IIAP. (2016). Visión Pacífico (I. de I. A. del P.-I. M. de A. y D. Sostenible-MADS (ed.)). https://siatpc.co/wp-content/uploads/vision_pacifico.pdf
Nina, Esteban; Aguilar, A. (1998). AMARTYA SEN Y EL ESTUDIO DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y LA POBREZA MONETARIA . Cuadernos de Economía, 2011–2013.
Portafolio. (2021, September). Las regiones con la mayor concentración de la pobreza en Colombia. Revista Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/regiones-pacifico-y-central-con-la-mayor-concentracion-de-la-pobreza-555824
Robinson, J. A. (2016). La Miseria en Colombia. Desarrollo y Sociedad, 2016(76), 9–90. https://doi.org/10.13043/DYS.76.1
Robledo, J. (2019). La pobreza en Quibdó: Norte de carencias. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana, 277, 64. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9599/DTSERU_277.pdf?sequence=17&isAllowed=y
Rudas-ll, A., & Rangel-ch, J. O. (2020). EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO : AMBIENTE FÍSICO. February 2004.
Sanchez Marín, Juan Carlos; Escobar Gonzáles, C. H. (2022). ENTRE EL MEDIO AMBIENTE 1 Y EL DESARROLLO: ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE UN TERRITORIO SUSTENTABLE. 1–10.
Semana. (2017, February). ¿Qué son los “hotspots” de biodiversidad? https://www.semana.com/medio-ambiente/articulo/hotspots-de-biodiversidad-en-el-mundo-que-son-estas-areas/30607/
Thomas Walschburger, Enrique Sánchez, C. S., & Milton Romero Ruiz, L. F. G. N. y A. H. G. (2008). Enfoque conceptual y metodológico para la construcción de un plan de conservación de la biodiversidad en el Complejo Ecorregional Chocó-Darién (CECD).
Tierra Digna. (2016). La minería en Chocó en clave de derechos.
Tobasura, I. (2008). HUELLA ECOLÓGICA Y BIOCAPACIDAD: INDICADORES BIOFÍSICOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL. El caso de Manizales, Colombia. Luna Azul, 26, 119–136. https://doi.org/10.17151/luaz.2008.26.8
Derechos de autor 2023 Helcías José Ayala Mosquera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.