Valoración de percepciones sobre programas de educación ambiental en Tijuana, Baja California, México

  • Sergio Eduardo Contreras Castañeda Facultad de Economía y Relaciones Internacionales - Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0000-0003-2963-1466
  • Belem Dolores Avendaño Ruiz Facultad de Economía y Relaciones Internacionales - Universidad Autónoma de Baja California
Palabras clave: educación y desarrollo, educación para el desarrollo sostenible, medio ambiente, gestión ambiental, desarrollo sostenible

Resumen

El deterioro medioambiental ha traído severas consecuencias en el mundo, principalmente en las ciudades grandes donde el alto flujo de actividades ejerce gran presión sobre los recursos naturales. Es así como la educación ambiental ha emergido y se ha convertido en un eje fundamental para promover el desarrollo sostenible. En este sentido, el presente trabajo tiene como objetivo valorar las percepciones de dos programas, Desembólsate B.C. y REDSPIRA, en la formación de una cultura enfocada en la construcción de nuevos conocimientos y conciencia ambiental en Tijuana, Baja California, México. Se diseñaron cuestionarios con base en escalas tipo Likert para capturar las apreciaciones sobre el impacto de estos programas y, particularmente, identificar las percepciones, conocimientos y actitudes ambientales de un conjunto de estudiantes. El análisis, desarrollado en el año 2021, sugirió una incidencia positiva de los programas en la generación de nuevos conocimientos y en la promoción de la cultura y conciencia ambiental en la ciudad. Además, se observó en los estudiantes actitudes de conservación del medio ambiente y conocimientos sobre problemáticas ambientales, adquiridos por diversos canales de educación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alea, A. (2005). Breve historia de la educación ambiental: conservacionismo hacia el desarrollo sostenible. Revista Futuros, (12), p. 1-10. http://ftp.murciaeduca.es/programas_educativos/Nuevo1/RECesenred/historiaeducacionambiental.pdf

Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2),333-338. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48711206

Baldi, G., García, E. (2005). Calidad de vida y medio ambiente. La psicología ambiental. Universidades, (30), 9-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37303003

Baltar, F., Gorjup, M. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas. Intangible Capital, 8(1), 123-149. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54924517006

Casas, J., Repullo, J., Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Revista Aten Primaria, 31(8), 527-538. https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8

Cruz, M., Martínez, M. (2012). Perfeccionamiento de un instrumento para la selección de expertos en las investigaciones educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(2), 167-179. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/317

Duarte, C., Alonso, S., Benito, G., Dachs, J., Montes, C., Pardo, M., Ríos, A., Simó, R., Valladares, F. (2006). ¿Cómo afrontar el cambio global? Mitigación y adaptación al cambio global. En C. Duarte (Coord.), Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra (pp. 122-160). CSIC.

Dueñas, L., García, E. (2012). El estudio de la cultura de participación, aproximación a la demarcación del concepto. Razón y Palabra: Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación, (80), 1-17. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N80/M80/07_DuenasGarcia_M80.pdf

Ferrer, B., Menéndez, L., Gutiérrez, M. (2004). La cultura ambiental por un desarrollo sano y sostenible. La experiencia de Cayo Granma. Santiago, (104), 59-79. https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/191_gdpf/modulo3/tareas/documentos/Estudio_de_caso_3.pdf

Fernández, Ignacio. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Centro de investigación y asistencia técnica, 1-5.

Greenpeace. (2016). Plástico en los océanos. Datos, comparativas e impactos. Reporte. http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/2016/report/plasticos/plasticos_en_los_oceanos_LR.pdf

Hernández, C., Carpio, N. (2019). Introducción a los tipos de muestreo. Revista ALERTA, 2(1), 75-79. https://doi.org/10.5377/alerta.v2i1.7535

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021). Censo de población según nivel educativo. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/interactivos/?pxq=ac13059d-e874-4962-93bb-74f2c58a3cb9&idrt=15&opc=t

Krzyzanowski, M., Apte, J. S., Bonjour, S. P., Brauer, M., Cohen, A. J., Prüss-Ustun, A. M. (2014). Air Pollution in the Mega-cities. Current Environmental Health Reports, 1, 185–191. https://doi.org/10.1007/s40572-014-0019-7

López-Vallejo, M. (2013). La gobernanza global del cambio climático. En López-Vallejo, M., Mungaray, B., Quintana, F., y Velázquez, F (Eds.), Gobernanza global en un mundo interconectado, (pp. 123-128). Ciudad de México, México.

Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista de la Cátedra Unesco sobre desarrollo sostenible, (1), 29-38.

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010

Ospina, B., Sandoval, J., Aristizábal, C., Ramírez, M. (2005). La escala de Likert en la valoración de los conocimientos y las actitudes de los profesionales de enfermería en el cuidado de la salud. Antioquia, 2003. Investigación y Educación en Enfermería, 23(1),14-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215401002

Otzen, T., Manterola, C. (2017) Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. Int. J. Morphol., 35(1), 227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Perren, J. y Padín, N. (2019). Los años dorados del capitalismo. Génesis, desarrollo y crisis de la economía mixta (1950-1973), Historia Regional, (40), 1-13. https://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/293

Quintero-Núñez, M., Reyna, M., Collins, K., Guzmán, S., Powers, B., Mendoza, A. (2006). Issues Related to Air Quality and Health in the California- Baja California Border Region. En Pumfrey, R (Ed.), The U.S.- Mexican Border Environment: Binational Air Quality Management. SCERP Monograph Series, no. 14.

Red Colaborativa de Monitoreo Ambiental [REDSPIRA]. (s.f.). Redspira en números. https://www.redspira.org/index.php

Red Colaborativa de Monitoreo Ambiental [REDSPIRA]. (2020). Informe sobre la calidad del aire en Mexicali durante 2020. https://www.redspira.org/images/Medios/Informe-calidad-del-aire-en-Mexicali-Redspira-2020.pdf

Silvan, L. (2006). Educación ambiental en Baja California. En Quintero, M (Coord.), Contaminación y medio ambiente en Baja California (157- 175). Editorial Porrúa.

Southwest Wetlands Interpretative Association. (2019). Reducción de la contaminación generada por bolsas de plástico desechables. Reporte Final.

Vargas, J. (2005). Análisis de fundamentos de la teoría institucional. Revista Digital Universitaria, 6(8), 1-21. http://www.revista.unam.mx/vol.6/num8/art84/ago_art84.pdf

Publicado
2023-03-09
Cómo citar
Contreras Castañeda, S. E., & Avendaño Ruiz, B. D. (2023). Valoración de percepciones sobre programas de educación ambiental en Tijuana, Baja California, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9402-9420. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5066
Sección
Artículos