Transferencia de tecnología, aprendizaje y organización: el caso de una ensambladora de vehículos
Resumen
El objetivo central de este artículo es describir y analizar de qué manera se dan los procesos de transferencia de tecnología, así como la influencia del aprendizaje, en el caso de una empresa ensambladora de autos ubicada en Morelos, México. La información obtenida es resultado tanto de entrevistas realizadas al personal de la empresa y de documentos sobre la misma. Una de las conclusiones que se deriva de este trabajo es que la transferencia de nuevos vehículos hacia una nueva planta automotriz implica un proceso complejo en el que se requieren: estudios previos de mercado; amplia coordinación entre el corporativo, las distintas áreas de la planta y en algunos casos de los proveedores; evaluar o desarrollar las capacidades productivas y la infraestructura ya existente; integración de grupos de discusión y equipos de trabajo; difusión, aplicación o creación de nuevos estándares y de la documentación de los procesos de enseñanza-aprendizaje; y amplios procesos de capacitación que faciliten la adaptación y uso de la nueva tecnología.
Descargas
Citas
Arrow, K. (1962). The economic implication of learning by doing. The review of economic studies, 29(3), 155-173. https://www.jstor.org/stable/2295952
Badiru, A. (2016). Global manufacturing technology transfer. New York: CRC Press.
Bancomext. (2022). Ficha Automotriz. México: Secretaría de hacienda y crédito público. https://www.bancomext.com/pymex/wp-content/uploads/sites/6/2022/02/211214-Ficha-de-automotriz_G.pdf
Bozeman, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy , 627-655. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733399000931
Brogan, J. (2016). Technology performance economics. En A. Badiru, Glabal Manufacturing Technology Transfer (págs. 155-180). New York: CRC Press.
Brown, T. (2011). Organisational Identification of Academic Staff and Its Relationship to the Third Stream. En R. Howlett, Innovation through Knowledge Transfer 2010 (págs. 95-112). India: Springer-Verlag Berlin Heidelberg.
Caicedo, H. (2018). El análisis de las diferencias en el proceso de transferencia de tecnología entre regiones. Cuadernos de administración, 31(56), 163-194. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/view/21150
Ciapuscio, H. (1996). El conocimiento tecnológico. REDES, 3(6), 177-194. https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/465/08R1996v3n6.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Codner, D. (2022). Gestión de la vinculación y transferencia tecnológica en las universidades argentinas. Ciencia, tecnología y política, 5(8), 1-10. https://revistas.unlp.edu.ar/CTyP/article/view/13810
Cupani, A. (2006). La peculiaridad del conocimiento tecnológico. scientiæ zudia, 353-371. http://www.scielo.br/pdf/ss/v4n3/a01v4n3.pdf
DeBandt, J. (1999). Knowledge and Technology Transfer. En A. Itzelt, Techonology Transfer: From Invention to Innovation (págs. 37-56). Budapets: NATO ASI Series.
Drucker, P. (2013). La sociedad postcapitalista. Sudamericana.
Enríquez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(1), 155-162. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/up/v6n1/v6n1a15.pdf
González-Sabater, J. (2011). Manual de transferencia de tecnología y conocimiento. Alicante: The Transfer Institute.
Guzman, L. (2019a). Knowledge transfer in the automotive industry: The case of JICA’s project for automotive supply chain development in Mexico. México y la cuenca del pacífico, 8(23), 93-122. https://www.redalyc.org/journal/4337/433759850005/movil/
Huylebroeck, G. (1999). Technology Transfer from RTOs: Definition/Setting the Scene. En A. Inzelt, Technology Transfer: From Invention to Innovation (págs. 57-68). Budapets: NATO ASI Series. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-015-9145-4_4
Jensen, M. (2016). Forms of Knowledge and Modes of Innovation . En B.-Å. Lundvall, The Learning Economy and the Economics of Hope (págs. 155-179). New York: Anthem Press .
Kim, D. (1993). The Link between Individual and Organizational Learning. Sloan Management Review, 1, 41-62. https://sloanreview.mit.edu/article/the-link-between-individual-and-organizational-learning/
Lawrence, R. (1999). Technology-Knowledge Diffusion Patterns in the United States. En A. Inzelt, Technology Transfer: From Invention to Innovation (págs. 37-56). Budapets: NATO ASI Series.
López, M. (2006). un acercamiento al concepto de la trasnferencia de tecnologías en la universidades y sus diferentes manifestaciones. Panorama socioeconómico, 70-81. https://www.redalyc.org/pdf/399/39903208.pdf
López-Zapata et al. (2017). Dimensiones del liderazgo transformacional y capacidad de aprendizaje organizacional en Pymes. Espacios, 38(57), 16. https://www.revistaespacios.com/a17v38n57/a17v38n57p16.pdf
Lugones, M. (2021). Políticas tecnológicas en Latinoamérica: una revisión desde la perspectiva estructuralista de las prácticas de transferencia de tecnología en diferentes modelos de desarrollo (1950-2020). En S. Colombo, Desarrollo y políticas de ciencia, tecnología e innovación en un mundo en transformación. Reflexiones sobre la Argentina contemporánea (págs. 48-73). Argentina: Tandil.
Lundvall, B.-A. (2016a). The learning Economy and Economics of Hope. London: Anthem Press.
Lundvall, B.-Å. (2016b). From the Economics of Knowledge to the Learning Economy . En B.-Å. Lundvall, The Learning Economy and the Economics of Hope (págs. 133-153). New York: Anthem Press .
Martínez, A., Domínguez, K., & Arraut, L. (2022). Transferencia tecnológica desde las universidades como agente para el desarrollo sostenible regional: caso CECAR. Económicas, 43(1), 101-118. https://revistascientificas.cuc.edu.co/economicascuc/article/view/3387/4029
Neumann, H. (1999). Re-development of a Former East-Berlin Military Site into a Site of Science and Technology . Science and Technology Policy, 19, 121-134. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-94-015-9145-4_9
Nonaka, I. (2007). The knowledge-Creating Company. Harvard Business Review, 162-171. https://hbr.org/2007/07/the-knowledge-creating-company
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México: Oxford University Press.
OCDE. (2005). Manual de Oslo. European Communities: Grupo Tragsa.
Ospina, C., Garcia, A., Romero, L., & Flores, N. (2022). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje de escenarios de transferencia de tecnología agropecuaria en Colombia. Revista de estilos de aprendizaje, 15(29), 19-34. https://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/3769
Pozas, M. (2006). Modelos alternativos para la investigacion de la innovación y la transferencia tecnológica. En C. Marichal, Estructura y dinámica de la gran empresa en México : cinco estudios sobre su realidad reciente (págs. 659-665). México: El Colegio de México.
Rogers, E. (1983). Diffusion of Innovations. New York: The America center library.
Rothwell, R. (1992). Successful industrial innovation: critical factors for the 1990's. R&D Management, 22(3), 221-240. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-9310.1992.tb00812.x
Segala, M., & DeGregori, I. (2017). Os reflexos da proteção internacional da propriedade intelectual para o desenvolvimento interno: uma análise sobre o sistema patentário brasileiro e a transferência de tecnologia. Direito Internacional, Brasilia, 14(2), 524-535. https://publicacoes.uniceub.br/rdi/article/view/4678
Thomas, T., & Prétat, C. (2009). The process of Knowledge transfer. Baltic Business School, 1-108.
Villavicencio, D., & Arvanitis, R. (1994). Transferencia de tecnología y aprendizaje tecnológico: Reflexiones basadas en trabajos empíricos. El trimestre económico, 61(2), 257-279. https://econpapers.repec.org/scripts/search.pf?ft=daniel+villavicencio
Derechos de autor 2023 Jesús Manuel Peña Loera;Alejandro García Garnica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.