Una mirada al saber ancestral para una educación intercultural en la Institución Educativa distrital compartir el recuerdo y el Colegio Cundinamarca en Bogotá Colombia, período 2021- 2022
Resumen
Esta investigación pretende hacer un reconocimiento y dignificación a nuestros pueblos indígenas en cuanto a su identidad, cosmovisión, idioma, espiritualidad y elementos culturales. Se hace necesario crear un proyecto pedagógico para que en la escuela se dé a conocer la educación propia de las diferentes etnias indígenas que habitan el territorio colombiano. La estrategia metodológica utilizada es un estudio etnográfico en el cual se tendrá en cuenta la visión holística de la integración de saberes indígenas. El grupo focal está conformado por estudiantes, docentes y etnoeducadores. El objetivo es identificar las estrategias pedagógicas interculturales desarrolladas en las instituciones educativas El Recuerdo y el Colegio Cundinamarca en Bogotá Colombia y, que permitan la sistematización de contenidos educativos desde la perspectiva de los saberes y narrativas indígenas para que sean integrados en el currículo escolar, es decir en los Proyectos Educativos Institucionales PEI en los colegios públicos de Bogotá. Posteriormente se plantean las conclusiones que permiten determinar que sí es posible construir una educación propia indígena en contextos urbanos. Finalmente se presenta una propuesta pedagógica que fortalece las actitudes y habilidades de todos los miembros de la comunidad educativa como agentes transformadores.
Descargas
Citas
Bolaños-Motta, J., & Astaiza-Grande, E. Z. (2018). Cosmovisión mágica y religiosidad protestante. Revistas. Unilibre. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/5634/5605#toc
Comboni, S., & Juárez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. (66), 10-23. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002
Creswell, J. (2009). Investigación Cualitativa y Diseño Investigativo. Recuperado de https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf
Díaz, L., et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educación médica, 2(7). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009
Flores, P., & Medrano, L. (2019). Núcleo básico en el análisis de datos cualitativos. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/180/18060566010/html/
García, M. A. (2008). La influencia de la cultura y las identidades en las relaciones interculturales. Kairos, 16. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777529.pdf
Guido, G, S., García R, D., Lara, G, G., Jutinico F, M., Benavides, I., Delgadillo, I., & otros. (2013). Experiencias de educación indígena en Colombia. Bogotá: UPN. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20160601014243/Experienciaseducacionindigena.pdf
Hernández, R., et al. (2014). La ideología de la globalización en América Latina. Recuperado de http://democraciasur.com/2014/12/10/la-ideologia-de-la-globalizacion-en-america-latina/
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal.
King, L., & Schielmann, S. (2004). El reto de la educación indígena: Experiencias y perspectivas. Editorial Unesco. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134774/PDF/134774spa.pdf.multi
Medina, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Quindío, Colombia: Editorial Sophia, 13(1), 47-54.
Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Peñalva, A., & Aguilar, M. (2011). Reflexiones sobre la interculturalidad en las aulas. Aportaciones desde la sociología visual, 73 - 85. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3618852.pdf
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Lima: Journal of World. Recuperado de: https://www.academia.edu/4279281/Anibal_Quijano_Colonialidad_Del_Poder_y_Clasificación_social
Rodríguez, L. G. (2018). La emergencia de los enfoques de la complejidad en América Latina. Comunidad Editora Latinoamericana.
Sousa, B. D. (2009). Una epistemología del sur. México: Clacso, siglo XXI editores S.A.
Vargas, M. (2012). La entrevista en investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf
Walsh, C. (2010). Construyendo Interculturalidad Crítica. Recuperado de https://medhc16.files.wordpress.com/2018/06/interculturalidad-crc2a1tica-y-educacic2a6n-intercultural1.pdf
Wilber, K. (2007). Una teoría de todo. Editorial Kairos.
Zalabata, R. (2000). Cosmogonía Arahuaca, Memorias de la conferencia dictada a la Expedición Pedagógica Nacional. Bogotá, Pueblo Bello Cesar: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Derechos de autor 2023 Francisco Alberto Cruz Bermúdez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.