Sistema de producción sustentable de tomates cherry (solanum licopersicum var. cerasiforme): riego permanente y cultivo alternativo
Resumen
Actualmente la producción y disponibilidad de alimentos se ha convertido en un tema crucial a nivel global. Tanto el problema en la adquisición de productos y los recursos naturales inagotables que influyen en el crecimiento de las plantas, ha puesto a las naciones a buscar alternativas que beneficien a ambos puntos. La demanda de los tomates cherry va incrementando con el pasar de los años, es por ello que se busca continuar produciendo de una manera más sustentable. Un sistema alternativo como los ya conocidos a campo abierto o invernaderos, se la obtiene a través de la subirrigación. Este método puede ser utilizado en huertas desde la comodidad del hogar y se lo puede crear mediante el uso de botellas reciclables. Con la idea de no descartar la parte económica del proyecto, se realizó una comparación en los costos de producción de un invernadero y del sistema planteado. Esta investigación de tipo descriptiva y explicativa que se encuentra bajo técnicas de revisión documental, permitirá alcanzar el objetivo propuesto que es, conocer una alternativa de producción de tomates cherry a través del riego permanente, con la finalidad de reducir el consumo de agua y brindar productos orgánicos de excelente calidad.
Descargas
Citas
Arellano, P. (2008). RENTABILIDAD DEL TOMATE CHERRY (Lycopersicum pimpinellifolium) PRODUCIDO EN INVERNADERO. México. Obtenido de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/5199/T16907%20ARELLANO%20SALAZAR%2C%20%20PERLA%20ROC%C3%8DO%20%20TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cordoba, H., Gómez, S., & Ñústez, C. (2018). Yield and phenology evaluation of three tomato cherry genotypes (Solanum lycopersicum L.) under greenhouse conditions. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, XII(1), 113-125. doi:https://doi.org/10.17584/rcch.2018v12i1.7348
De los santos, E. (2 de Septiembre de 2018). PARQUES ALEGRES. Obtenido de https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/sistema-riego-macetas-de-autoriego/
Díaz, Á., & Caleño, A. (2017). IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS CASERAS MEDIANTE LA REUTILIZACIÓN DE BOTELLAS PLÁSTICAS (TIPO PET), DIRIGIDO A 15 FAMILIAS DEL MUNICIPIO DE CHAPARRAL TOLIMA A FIN DE MINIMIZAR SU IMPACTO AMBIENTAL. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13461/1106778529.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Fabara, E. (2020). Propuesta de un protocolo para la extracción e identificación de la presencia de microplásticos en Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (tomate cherry) convencional y orgánico comercializados en la ciudad de Quito, Ecuador. Quito. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/20919/1/T-UCE-0008-CQU-229.pdf
Flores, J., Ojeda, W., López, I., Rojano, A., & Salazar, I. (2007). REQUERIMIENTOS DE RIEGO PARA TOMATE DE INVERNADERO. Terra Latinoamericana, XXV(2), 127-134.
García, J., Valdez, L., Robledo, V., Mendoza, R., & Hernández, A. (2015). La subirrigación como sistema de producción de pimiento (Capsicum annuum L.) en cultivo sin suelo. Revista mexicana de ciencias agrícolas, VI. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342015001002313
Hernández, A. (2011). Desarrollo de Tomate Cherry (So/anum lycopersicum L. cv. Camelia) en Respuesta a la Biofertilización Bajo Condiciones de Casasombra y Análisis de Algunos Parámetros Fisiológicos. Saltillo.
Jamarillo, J. (2015). Evaluación agronómica del cultivo de tomate (Solanum ycopersicum) bajo tres diferentes coberturas plásticas. Quito. Obtenido de https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5339/1/122917.pdf
Luna, J., Can, Á., Can, E., Bugarín, R., & Valdivia, G. (2018). INTENSIDAD DE RALEO Y SOLUCIONES NUTRITIVAS EN LA CALIDAD DE TOMATE CHERRY. Revista fitotecnia mexicana, XLI(1), 59-66.
Luna, J., Cruz, E., & Can, Á. (2021). Piedra pómez, tezontle y soluciones nutritivas en el cultivo de tomate cherry. Terra Latinoamericana, XXXIX. doi:https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.781
Meza, E. (2022). Caracterización del cultivo de tomate Cherry (Solanum lycopersicum var. cerasiforme) en sistemas hidropónicos. Babahoyo. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/13323/E-UTB-FACIAG-AGRON-000031.pdf?sequence=1&isAllowed=
Mula, J. (2012). Agromática. Obtenido de https://www.agromatica.es/maceteros-con-botellas-de-plastico/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (23 de Diciembre de 2022). En Cultivos y productos de ganadería. Obtenido de https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (23 de Diciembre de 2022). FAOSTAT. Obtenido de Cultivos y productos de ganadería (Tomates frescos-Ecuador): https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL/visualize
Perilla, A., Rodríguez, L., & Bermúdez, L. (2011). Estudio técnico-económico del sistema de producción de tomate bajo invernadero en Guateque, Sutatenza y Tenza (Boyacá). REVISTA COLOMBIANA DE CIENCIAS HORTÍCOLAS, V(2), 220-232.
Quito informa. (28 de Febrero de 2019). www.quito.gob.ec. Obtenido de http://www.quitoinforma.gob.ec/2019/02/28/huerto-de-la-marca-se-hizo-realidad-gracias-a-vecinos-del-sector/#:~:text=Movilidad-,Zuquini%2C%20acelgas%2C%20arvejas%2C%20tomate%20cherry%20se%20cultivan%20en,el%20Huerto%20de%20la%20Marca&text=La%20Marca%2C%20e
Rosales, M. (2008). PRODUCCIÓN Y CALIDAD NUTRICIONAL EN FRUTOS DE TOMATE CHERRY CULTIVADOS EN DOS INVERNADEROS MEDITERRÁNEOS EXPERIMENTALES: RESPUESTAS METABÓLICAS Y FISIOLÓGICAS. Granada: Universidad de Granada. Obtenido de https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1943/17569801.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sheti, V. (2009). Sobre la selección de forma y orientación de un invernadero: Modelado térmico y validación experimental. Science Direct, LXXX(1), 21-38.
Sisalima, J., Barbery, D., & Castillo, Y. (2022). Propuesta de diseño de un invernadero para la producción orgánica de tomates Cherry, pera y fresas en la comunidad de Cuchucún perteneciente al Cantón Cañar. Digital Publisher, VII(5), 467-482. doi:doi.org/10.33386/593dp.2022.5-1.1519
Valdez, L. (2018). Evaluación de un sistema de subirrigación en cultivos hortícolas para optimizar el uso de agua y fertilizantes. Mexico: Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Obtenido de http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/43403
Derechos de autor 2023 Bryan Enrique Márquez-Zambrano;Eveligh Prado-Carpio;Víctor Javier Garzón Montealegre;Héctor Carvajal Romero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.