Percepciones de nutrición y salud oral en la etnia Wayuu departamento de la Guajira

Resumen

Siendo Colombia un país pluriétnico y pluricultural es importante tomar en cuenta la diversidad cultural de los pueblos indígenas en la defensa de sus derechos entre ellos, el Derecho a la Salud como Derecho Fundamental de acuerdo con la Constitución Política de Colombia de 1999. el objetivo de la presente investigación está orientado a la comprensión de las percepciones de nutrición y salud oral de la población Wayuu Guajira Colombia. Métodos: el trabajo realizado corresponde a un estudio observacional de tipo transversal, para el que se tomó una muestra de 538 escolares wayuu con edades de los 2 a los 17 años, tomando como criterio de inclusión pertenecer a la etnia y reconocerse como wayuu, criterios de exclusión ser mayor de 17 años, no reconocerse como wayuu o formar parte de otro grupo étnico. Resultados: El concepto de salud enfermedad esta ligado a la cosmovisión prácticas y creencias del pueblo wayuu, por lo que es importante buscar la complementariedad entre la medicina ancestral y la medicina occidental.

Palabras clave: nutricion, salud oral, cosmovision, practicas ancestrales, medicina occidental

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguirre–Acevedo, J., Martínez–Oropeza, M. A., Ruíz–García, L. A., Aguilera–Rojas, S. E., Galeano–Garzón, C. B., Sigua, E. A., & López–Rodríguez, Y. N. (2022). Creencias y prácticas en salud oral en comunidades indígenas para el diseño de un modelo de atención integral de salud con enfoque intercultural en Colombia. Una revisión. Acta Odontológica Colombiana, 12(2). https://doi.org/10.15446/aoc.v12n2.99336

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD (ASIS) CON EL MODELO DE LOS DETERMINANTES. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.fonseca-guajira.gov.co/Transparencia/Informes/ANALISIS%20SITUACIONAL%20EN%20SALUD_2020.pdf

Arteaga, E., Lorena, S., Sebastián, M. ;., & Amores, A. (s/f). Redalyc.org. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/4063/406341762012.pdf

Boccara, G. B. (s/f). Ethno-governmentality. The making of the intercultural health field in Chile. Conicyt.cl. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/chungara/v39n2/art03.pdf

Caribe, O. (2022, diciembre 30). Procuraduría indaga sobre muerte de tres bebés por desnutrición en La Guajira. Opinion Caribe; UNIDAD DE MEDIOS SAS. https://www.opinioncaribe.com/2022/12/30/procuraduria-indaga-sobre-muerte-de-tres-bebes-por-desnutricion-en-la-guajira/

Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018

Completo, N. (s/f). Cómo citar el artículo. Redalyc.org. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/2052/205238660004.pdf

de Poblaciones., D. (s/f). CARACTERIZACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA. Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20WAY%C3%9AU.pdf

Dirección de asuntos indígenas, Rom y minorías. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.mininterior.gov.co/direccion-de-asuntos-indigenas-rom-y-minorias/

Duarte Gómez, M. B., Ortega Alegría, M. L., Mora Ríos, L. H., & Coromoto Fernández, N. (2011). Un modelo de atención en salud al pueblo Wayúu en la frontera colombo-venezolana. Revista panamericana de salud publica [Pan American journal of public health], 30(3), 272–278. https://doi.org/10.1590/s1020-49892011000900012

El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo - 2020. (s/f). Fao.org. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.fao.org/publications/sofi/2020/es/

ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. (s/f). Portal ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Geografía Humana de Colombia Variación biológica y cultural de Colombia Tomo I. (s/f). Banrepcultural.org. Recuperado el 16 de enero de 2023, de https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll10/id/2805

Hasen Narváez, F. N. (2012). Interculturalidad en Salud: Competencias en prácticas DE Salud con población indígena. Ciencia y Enfermería (Impresa), 18(3), 17–24. https://doi.org/10.4067/s0717-95532012000300003

Hernández Quirama, A., Velasco Rangel, C. M., Oviedo Cáceres, M. D. P., Mantilla Uribe, B. P., & Flórez García, N. Z. (2014). PRÁCTICAS DE ALIMENTACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA DEL DEPARTAMENTO DE CHOCÓ. Ustasalud, 13(2), 106. https://doi.org/10.15332/us.v13i2.1728

Iv, E., & de salud-enfermedad-atención, es U. I. del M. de S. y. P. S. Q. B. E. las C. (s/f). IV ESTUDIO NACIONAL DE SALUD BUCAL. Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENSAB-IV-Situacion-Bucal-Actual.pdf

Lerín Piñón, S. (2004). Antropología y salud intercultural: desafíos de una propuesta. Desacatos, 15–16, 111–125. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2004000200007

Manríquez-Hizaut, M. N., Lagos-Fernández, C., Rebolledo-Sanhuesa, J., & Figueroa-Huencho, V. (2020). Intercultural health in Chile: Historical development and current challenges. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 20(6), 759–763. https://doi.org/10.15446/rsap.V20n6.65625

Mendes, A. M., Leite, M. S., Langdon, E. J., & Grisotti, M. (2018). O desafio da atenção primária na saúde indígena no Brasil. Revista panamericana de salud publica [Pan American journal of public health], 42, e184. https://doi.org/10.26633/rpsp.2018.184

Menéndez, E. L. (2016). Intercultural health: proposals, actions and failures. Ciencia & Saude Coletiva, 21(1), 109–118. https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015

Ochoa Acosta, E. M., Patiño Gutiérrez, K., Pérez Suescun, C. A., Lambraño Escobar, L. F., & Sierra Caro, E. (2015). Tradiciones culturales y prácticas de cuidado bucal en los indígenas zenúes, en Sucre, Colombia. Revista nacional de odontología, 11(20). https://doi.org/10.16925/od.v11i20.765

Portal MEN - Presentación - Programa de Alimentación Escolar (PAE). (s/f). Portal MEN - Presentación. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Programa-de-Alimentacion-Escolar-PAE/

REP�BLICA DE COLOMBIA. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/t-302-17.htm

Robles, C., Claudia, D., & García, L. (s/f). Edu.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2759/1/2020_YamiledAnteRamos

Romero López, A., Muñoz, A. P., & Samboni, L. B. (s/f). Gov.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/docs/CaracterizacionWayuunaiki.pdf

Rosique G, J., Restrepo C, M. T., Manjarrés C, L. M., Gálvez A, A., & Santa M, J. (2010). Estado nutricional y hábitos alimentarios en indígenas embera DE Colombia. Revista Chilena de Nutricion: Organo Oficial de La Sociedad Chilena de Nutricion, Bromatologia y Toxicologia, 37(3), 270–280. https://doi.org/10.4067/s0717-75182010000300002

Vol. 25 no. 2 (2014): Revista facultad de odontología Universidad de Antioquia. (s/f). Edu.Co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://revistas.udea.edu.co/index.php/odont/issue/view/1688

Yalanda, G., & Milena, S. (2017). Saberes en salud bucal de la población con discapacidad en la comunidad indígena Misak (Guambiano).

(S/f). Edu.co. Recuperado el 17 de enero de 2023, de https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2019/06/wayuu-ENSANI-b.pdf

Publicado
2023-03-10
Cómo citar
Ruiz Garcia, L. A., Aguilera Rojas, S. E., & Dumit Mejia, M. (2023). Percepciones de nutrición y salud oral en la etnia Wayuu departamento de la Guajira. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9848-9874. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5094
Sección
Artículos