Determinación de los efectos tóxicos agudos producidos por el extracto alcohólico de Bidens pilosa Linné In vivo en un grupo de ratones de 7 a 10 semanas de edad
Resumen
En este trabajo se evaluaron los efectos tóxicos agudos inducidos por el extracto alcohólico de Bidens pilosa Linné in vivo en una línea de ratones Balb/c de 7 a 10 semanas de edad, de ambos sexos, como biomodelos al efecto tóxico agudo y Test de Micronúcleos. Se formaron cinco grupos experimentales, a estos grupos se les administró por vía oral (sonda) el extracto de Bidens pilosa a diferentes concentraciones por cada uno (500, 2500, 5000, 7500 y 10000 mg L-1). Los dos grupos restantes fueron utilizados como controles (negativo/positivo), a los ratones control positivo se les suministró Colchicina y todos los grupos fueron observados y analizados durante 15 días.
Posteriormente, los ratones fueron sacrificados para obtener muestras sanguíneas con lo que se realizaron los extendidos de sangre periférica y se extrajo quirúrgicamente el fémur de cada uno para el frotis de médula ósea. Los extendidos fueron coloreados con tinción Giemsa y Buffer Giordano.
La médula ósea de los ratones inoculados con el extracto de Bidens pilosa fue estimulada a partir de 7500 mg L-1. A partir de dicha concentración, se empezaron a observar inclusiones eritrocitarias compatibles con cuerpos de Howell Jolly en sangre periférica, además de presencia de micronúcleos satélites causados por la fragmentación del núcleo y la posterior interrupción del ciclo celular. Los ratones inoculados en concentración de 10000 mg L-1 sufrieron daños más severos los cuales fueron notorios tanto en el extendido de sangre periférica como en el de médula ósea. Por lo tanto, se puede inferir que este extracto cuenta con sustancias de naturaleza antioxidante los cuales van a ayudar a la disminución de la formación de radicales libres con lo cual se ha probado en humanos que minimizan eventos inflamatorios. Esto dando origen a futuras investigaciones en el desarrollo de productos farmacéuticos.
Descargas
Citas
Harutyunyan, K et al (2019). Genotoxic potential of selected medicinal plant extracts in human whole blood cultures. Journal of HerbMed Pharmacology. 8. 160-162. 10.15171/jhp.2019.25.
Sponchiado, G et al (2015). Quantitative genotoxicity assays for analysis of medicinal plants: A systematic review. Journal of ethnopharmacology. 178. 10.1016/j.jep.2015.10.026.
Bolliger, A, & Everds, N. (2012). Haematology of the Mouse. The laboratory Mouse, 331-347 doi: 10.1016/b978-0-12-382008-2.00014-3
Arroyo, J et al (2010). Efecto quimioprotector de Bidens pilosa en el cáncer de mama inducido en ratas. Anales de la Facultad de Medicina, 71(3), 153-160. Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832010000300003&lng=es&tlng=es.
Liang, Yu-Chuan et al, (2019). Toxicity study of Bidens pilosa in animals. Journal of Traditional and Complementary Medicine. 10. 10.1016/j.jtcme.2019.04.002.
Bastos C et al (2015). Use of Bidens pilosa L. (Asteraceae) and Curcuma longa L. (Zingiberaceae) to treat intestinal mucositis in mice: Toxico-pharmacological evaluations. Toxicol Rep (3): 279‐287. Published 2015 Oct 30. doi:10.1016/j.toxrep.2015.10.013
Mohamed, H & Aly, M. (2018). Evaluation of Genotoxicity of Euphorbia triaculeata Forssk. extract on Mice Bone Marrow Cells in vivo. Toxicology Reports. 5.10.1016/j.toxrep.2018.05.007.
Queiroz, F., et al. (2013). Evaluation of (anti) genotoxic activities of Phyllanthus niruri L. in rat bone marrow using the micronucleus test. Brazilian Journal of Pharmaceutical Sciences, 49(1), 135-148. https://doi.org/10.1590/S1984-82502013000100015
Rebouças S et al. (2013) Assessment of the genotoxic and mutagenic properties of Himatanthus articulatus bark extracts used as phytotherapeutic drug in the Amazon. J Ethnopharmacol; 147(2):474‐480. doi:10.1016/j.jep.2013.03.041
Cedano DA, Martínez GS, Escalera VF, et al. La prueba de micronúcleos en sangre como bioindicador de genotóxicos. AbanicoVet. 2012;2 (2):43-54.
Abrevaya, X, Carballo, M, & Mudry, M. (2007). The bone marrow micronucleus test and metronidazole genotoxicity in different strains of mice (Mus musculus). Genetics and Molecular Biology, 30(4): 1139-1143
Marfil, L et al (2003). Intento autolítico con colchicina. Farm Hosp, 27 (3): 188-190
Biermann H, Pietz B, Dreier R, Schmid K, Sorg C, Sunderkötter C. 1999. Murine leukocytes with ring-shaped nuclei include granulocytes, monocytes, and their precursors. J Leukoc Biol 65:217–231.
Roscoe B. Jackson Memorial Laboratory., & Green, E. L. (1975). Biology of the laboratory mouse. New York: Dover Publications.
Bolliger, A, & Everds, N. (2012). Haematology of the Mouse. The laboratory Mouse, 331-347 doi: 10.1016/b978-0-12-382008-2.00014-3
O'Connell, K., et al (2015). Practical murine hematopathology: a comparative review and implications for research. Comparative medicine, 65(2), 96–113
Derechos de autor 2023 Carlos Alexander Pinilla Castañeda ;Giovanny Blandón Marín;Bibiana Toro Osorio;Diego Fernando López Muñoz;Luz Karime Ríos García ;Manuela Escobar Diaz ;María José Velásquez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.