Construcción y validación de la escala de bienestar en el aula en entornos virtuales
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo central la construcción y validación de la Escala de bienestar en el aula en entornos virtuales. Se trata de una investigación en la cual se construyó y validó una escala tipo Likert de 20 ítems, que fue sometida a una validación de jueces expertos, quienes evaluaron la pertinencia y la claridad en la redacción de cada ítem. Para determinar la pertinencia, la eficiencia y confiabilidad y la correlación de todos los ítems, se sometió la escala a la V de Aiken, a la correlación de Pearson y al Alfa de Cronbach, respectivamente. En el estudio participaron 10 jueces expertos de las áreas de Psicología, Metodología de la Investigación y Pedagogía. También, participaron 350 estudiantes de la escuela de Ciencias Administrativas, de una universidad privada de Costa Rica, durante el periodo comprendido del 2021 al 2022. Entre los resultados obtenidos se destaca que la V de Aiken total determinó que el instrumento posee pertinencia en todos los ítems y una redacción clara. A su vez, la correlación de Pearson demostró que el instrumento posee una alta eficiencia y confiabilidad. Finalmente, el Alfa de Cronbach, arrojó que el instrumento es altamente fiable gracias a la alta correlación que existe entre los ítems.
Descargas
Citas
Castro, M. y Morales, M. E. (2015). Los ambientes de aula que promueven el aprendizaje, desde la perspectiva de los niños y niñas escolares. Educare, 19(3), 3-11, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/download/6874/16383/
Celina, H. & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del Coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Fernández, Y., Aguilar, Juan, Cumbá, C., Ortiz, M., Acosta, L., López, J. & García, R. (2014). Identificación de factores de riesgo a la salud en el ambiente escolar, por la enfermera de un consultorio médico. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 52(1), 68-80. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000100007&lng=es&tlng=es
Gómez, A.E., Cerrada, R. & Rangel, R.E. (2018). Validez del material educativo de un programa de educación ambiental-sanitario no formal. Educere, 22(71), 131-152. https://www.redalyc.org/jatsRepo/356/35656002011/35656002011.pdf
Hernández, R.; Fernández, C y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F: Mc Graw Hill.
Manterola, C., Quiroz, G., Salazar, P. & García, N. (2019). Metodología de los tipos y diseños de estudio más frecuentemente utilizados en investigación clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), 36-49. https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864019300057?token=E266DF16D0CB2B23835561C6D82277DCAE522FDF3B35B2F9B7C7D5D74A411BAD9FAA8EAAEA7EF444547054A203959113&originRegion=us-east-1&originCreation=20221230161859
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(1), 38-47. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.1.1347
Mayorga-Ponce, R., Virgen-Quiroz, A., Martínez-Alamilla, A. & Salazar-Valdez, D. (2020). Prueba piloto. Educación y Salud. Boletín Científico del Instituto de Ciencias de la Salud, 9(17), 69-70. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ICSA/article/view/6547/7616
Merhi, R. (2021). Factores psicológicos predictores del bienestar y el éxito académico en estudiantes universitarios. Un abordaje desde la teoría de demandas y recursos [tesis inédita para optar por el Doctorado en Psicología de la Salud]. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. https://www.researchgate.net/publication/352978264_Factores_psicologicos_predictores_del_bienestar_y_el_exito_academico_en_estudiantes_universitarios_Un_abordaje_desde_la_teoria_de_demandas_y_recursos_Psychological_factors_predictors_of_well-being_and
Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de contenido. MHSalud, 20(1), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=237072359003
Ministerio de Educación de Chile (2015). Manual de bienestar en la escuela. Buen clima escolar. https://basica.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/25/2017/11/1-y-2-Manual-Bienestar-para-WEB.pdf
Ministerio de Educación de Chile (2019). Modelo de gestión intersectorial. Aulas del Bien Estar. Documento de orientaciones técnicas. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2019/08/DOC2-AulasBienEstar.pdf
Morales, P. (2009). Análisis de ítems en las pruebas objetivas. https://educrea.cl/wp-content/uploads/2014/11/19-nov-analisis-de-items-en-las-pruebas-objetivas.pdf
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. & Fernández, J. (2012). Factores que inciden en el clima de aula universitario. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 40(3), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdf
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La Escuela Superior De Huejutla, 2(4). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Rodríguez, E. & Díaz, A. (2023). Estrategias de mediación pedagógica para el bienestar en el aula a través de entornos virtuales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 12847-12864. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4300/6581
Sandí, J. C. y Cruz, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189. https://www.redalyc.org/journal/666/66648525006/html/
Sellan, M. (2017). Importancia de la motivación en el aprendizaje. Sinergias Educativas, 2(1), 1-4. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3821587003/3821587003.pdf
Derechos de autor 2023 Eugenia Rodríguez Ugalde;André Díaz Rojas

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.