Estereotipos de género. Un estudio descriptivo desde el preescolar
Resumen
Los estereotipos de género, son ideas socialmente establecidas de cómo deben ser, actuar y comportarse mujeres y varones. El presente artículo se concentra en analizar si actualmente se siguen manteniendo y transmitiendo los estereotipos de género o por el contrario estos estereotipos se están deconstruyendo. El trabajo de campo se ha desarrollado en un Centro Educativo Preescolar público de turno matutino de la capital del estado de Nayarit, zona urbano marginal; con 26 niños que cursan el 3° año de preescolar. Se realizó un estudio descriptivo utilizando dos instrumentos para la recogida de datos, donde se consiguió observar que los estereotipos de género están tan asimilados socialmente que son muy difíciles de modificar no obstante según los datos que se obtuvieron advertimos que aunque pequeño, se está produciendo un cambio en la visión que las niñas tienen sobre los términos, particularidades, objetos y atribuidos que tradicionalmente se han considerado masculinos como la valentía.
Descargas
Citas
Alberdi, I. (1985). “La interiorización de los roles y la formación de los géneros en el Sistema Escolar. El papel de los enseñantes”, Mujer y educación, Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer. Serie 3. Págs. 23-32.
Baque Chilan Jamilet (2022). “Roles de género en los niños y niñas de preescolar de la escuela Presidente Velasco Ibarra, cantón Santa Elena, 2022”. Universidad Estatal Península de Santa Elena. Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud carrera de gestión social y desarrollo. Tesis de grado. La Libertad, Ecuador.
Caballero, L y Zabala A. (2022). “actores implicados en el aprendizaje de los estereotipos de género en la educación infantil”. Tesis de grado. Universidad Autónoma de Bucaramangara- UNAB. Facultad de Ciencias Sociales Humanidades y Artes. Programa de Licenciatura en Educación Infantil. Bucaramanga, Colombia
Caro, C. (2008) “Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas”, Revista de Estudios de Juventud, Nº 83, Págs. 213-228.
Colás, P. y Villaciervos, P. (2007). “La interiorización de los estereotipos de género en jóvenes y adolescentes”, Revista de Investigación Educativa, Vol. 25, Nº 1, Págs. 35-58.
Garcia, A. (2005). “Percepción sobre los roles y estereotipos de género en los alumnos de 3º y 4º del I.E.S Eras de Renueva”, Humanismo y Trabajo Social, Nº 003, Págs. 205-216.
Lomas, C. (2005). “¿El otoño del patriarcado? El aprendizaje de la masculinidad y la feminidad en la cultura de masas y la igualdad entre mujeres y hombres”, Cuadernos de Trabajo Social, Nº 18, Págs. 259-278.
López, A. (1995). “El lenguaje y su influencia en la configuración de los estereotipos sexistas en las personas”. En Guerrero, P. y López A. (Eds). Aspectos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Murcia: Compobell, S. L, Págs. 251-258.
López, A. y Encabo, E. (2008). Lenguaje, cultura y discriminación. La equidad comunicativa entre géneros. Granada: Ediciones Mágina, S.L.
Mazzara, B. M. (1998). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento.
Mejia, Julio (2014) Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. investigaciones sociales. AÑO VIII N° 13, pp. 277-299 [UNMSM / IIHS, Lima.
Pierre BOURDIEU, Jean-Claude CHAMBOREDON y Jean-Claude PASSERON (1976) El oficio del sociólogo, Siglo XXI, Madrid,
Romero, C, (2022) La influencia de los estereotipos de género en el comportamiento y las preferencias de juego en niños y niñas de preescolar. Departamento de psicología. Tesis de grado.
Derechos de autor 2023 Martha Xolyanetzin Rodríguez Villarreal;David Miguel Ángel Acosta Cruz

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.