Mujeres investigadoras adscritas al SNI. Identidades obstáculos y retos

Palabras clave: género, ciencia, subjetividad, identidad, investigadoras

Resumen

Con base en distintas investigaciones que muestran la situación que guardan las mujeres investigadoras en México, como es el caso de una participación menor que los hombres en ese campo, así como su presencia sesgada en ciertas áreas del conocimiento; debido al sexismo y a distintos factores estructurales y subjetivos, este documento parte del objetivo de tener un acercamiento con distintas investigadoras que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores, para indagar sobre sus identidades conocer su trayectoria, experiencias y vivencias, así como destacar los obstáculos y  retos y en su caso alternativas para su ingreso y permanencia en dicho sistema.

El enfoque teórico metodológico, mediante el que se ha realizado la investigación se basa en un método mixto  con perspectiva de género que permite identificar algunos datos estadísticos que se vinculan a rasgos identitario-subjetivos, cuyo análisis posibilita esclarecer la relación mujeres y ciencia.

Los resultados esperados, se enfocan a analizar los distintos hallazgos para proponer rutas y estrategias institucionales que impulsen la participación sustantiva de las mujeres en la investigación, en aras de contribuir al desarrollo de ellas, para lograr la igualdad de oportunidades y la democracia científica.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Madrid: Anthropos.

Beauvoir, Simone (1999). El segundo sexo. Buenos Aires: Editorial sudamericana.

Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona : Anagrama.

Caballero, R. (2011). “El diseño curricular como estrategia para la incorporación de la perspectiva de género en la educación”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLI(3-4), 45-64.

Castoriadis, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad.: España:TusQuets Editores.

Etzkowitz, Henry et al. (1994). “Barriers to Women in Academic Science and Engineering”, en Pearson, Willie e Irwin Fechter [eds.], Who Will Do Science? Educating the Next Generation, Baltimore: Johns Hopkins University Press

Guillaume, Cécile y Sophie Pochic (2009). “What would you sacrifice? Access to top management and work-life balance”, en Gender, Work and Organization, vol. 16, núm. 1, usa: Wiley Online Library.

Lagarde, Marcela (1997). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas y locas. México: UNAM.

Langton, Rae (2001). “El feminismo en la epistemología: Exclusión y objetualización” en, Fricker, Miranda. y Hornsby, Jennifer. (2001), Feminismos y filosofía.Barcelona: Idea Books.

National Geográphic https://www.nationalgeographic.com.es/mundo-ng/ganadores-premios-nobel-2021_1742 (15/08/22)

Vélez, Graciela Ivonne Vizcarra (2007). “Género y éxito científico en la Universidad Autónoma del Estado de México”, Revista de Estudios feministas, año 3, vol. 15, Brasil: Florianópolis, pp. 581-608.

Vélez, Graciela et. al. (2011). Personal académico en la UAEM. Mujeres y hombres en cifras. (2004-2006). México: UAEM.

Vélez, Graciela et. al. (2013). Personal administrativo en la UAEM. Estudio exploratorio sobre clima laboral y equidad de género. México: Editorial Bonobos

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados de la UAEM, consultado en www.siea.uaemex.mx/siestudiosa/doc/2016/SNI_2016.pdf [2 de agosto de 2016].

Secretaría de Planeación de la UAEM, Estadística institucional, https://spdi2.uaemex.mx/sistemaestadisticadinamica/Control_Principal/ (15/08/22.

Serret, Estela (1999). “Hermenéutica y feminismo. ¿Por qué es interdisciplinaria la teoría de género”? en, Nuevas interpretaciones sobre cultura genérica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, año 19, Núm. 45, enero-junio 1999. México: UAM/Iztapalapa.

Shutz, Alfred (1995). El problema de la realidad social. Bjuenos Aires: Amorrortu Editores.

Tarrés, María Luisa (2004). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Ed. México: FLACSO, Porrúa.

Wylie, Alyne (2001) .“El feminismo en la filosofía de la ciencia: dándole un sentido a la contingencia y a la limitación”. En: Fricker, Miranda; Hornsby, Jennifer. Feminismo y filosofía. España: Idea Books, 2001. p. 181-198.

Zemelman, Hugo (2000). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. México: El Colegio de México.

Publicado
2023-03-18
Cómo citar
Vélez Bautista, G. G. (2023). Mujeres investigadoras adscritas al SNI. Identidades obstáculos y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9605-9622. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5159
Sección
Artículos