El pensamiento computacional en la enseñanza rural. Modelos flexibles

Palabras clave: pensamiento computacional, modelos educativos flexibles, enseñanza, aprendizaje

Resumen

En el presente artículo se analiza los procesos de enseñanza aprendizaje en el sector rural colombiano desde la perspectiva del cambio de paradigma en los metarelatos educativos de la modernidad a la posmodernidad y la necesidad de innovación, acorde con los adelantos científicos y tecnológicos. El objetivo del trabajo es realizar un análisis temático con la finalidad de encontrar aspectos relacionados con los procesos que generaran habilidades propias del pensamiento computacional en los niños y jóvenes estudiantes del modelo flexible postprimaria rural y por ende generar conocimiento que permita diseñar un modelo teórico que muestre la implementación del pensamiento computacional en procesos educativos en el área de matemáticas en los estudiantes regidos bajo el modelos flexibles en educación secundaria del sector rural. Se tienen en cuenta estrategias metodológicas desde el enfoque cualitativo, apoyadas en el paradigma socio-crítico y los preceptos de la investigación acción, usando instrumentos de recolección de datos de orden cualitativo que permitan la consecución de información y hallazgos para contribuir a que los estudiantes mejoren su rendimiento, desarrollen  un mejor entendimiento en  la asignatura, se asuma un mejor compromiso con el proceso de formación y capacitación para proyectarlos a mejorar su calidad de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV(7-8), 59-77.

Basogain, X., Olabe, J. C., & Rodríguez, L. (2017). Pensamiento computacional en las escuelas de Colombia : colaboración internacional de innovación en la educación.

Bauman, Z. (2000). Modernidad Liquida. In Environmental Engineering and Management Journal (Vol. 1, Issue 3).

Blández Ángel, J. (2000). La investigación-acción: un reto para el profesorado. Guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación (2ª ed.). Barcelona, España: INDES Publicaciones.

Carr, W. & Kemis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.

Chacín, B. (2008). Modelo Teórico-Metodológico Para Generar Conocimiento Desde La Extensión Universitaria. Laurus, 14(26), 56–88.

DANE. (2018). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación. Niveles de educación adaptados para Colombia. CINE-N 2013 A.C.

Delors, J. (2013). Informe UNESCO Comisión Internacional de educación siglo XXI, presidida por Jaques Delors. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 1689–1699

Elliot, J. (2010). La investigación-acción en educación (4ª ed.). Madrid, España: Morata.

Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigación cualitativa, una herramienta ética en el ámbito pedagógico. Revista Conrado, 16(75), 103-110.

Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio (Herder (ed.); Sexta edic).

Hurtado, J. (2000). Metodología De Investigación Holística (p. 666).

Latorre, A. (2007). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Graó.

Lopéz Valencia, D. Li. (2022). Tendencias Y Desafíos De Los Sistemas Educativos Para El Siglo XXI. Revista Dialogus, 1(7), 63-78., 63–78. https://doi.org/10.37594/dialogus.v1i7.301

Lyotard, J. F. (1987). La condición posmoderna. In Cátedra. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/J-F-LYOTARD-LA-CONDICION-POSMODERNA.pdf

Ortiz-Colón, A., Ortega-Tudela, J., y Román, S. (2019). Percepciones del profesorado ante la alfabetización mediática. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXV(1), 11-20.

Pinzon Herrera, F. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizaje, una Estrategia Didáctica para el Mejoramiento del Proceso de Enseñanza – Aprendizaje en Zonas Rurales.

Sakaiya Taichi. (1997). ¿Qué Cambios se Están Produciendo Hoy? ¿Qué Significa ‘Posmoderno’?“, en Historia del Futuro: La Sociedad del Conocimiento. 14(1), 121~128.

Sarmiento Bolívar, M. I. (2019). Educación y Lengua computacional en Iberoamérica Resumen Educación y Lengua. Educación y Lengua, 19(32), 12–27. https://doi.org/10.15517/PA.V19I32.37792

Semana Web, (2019) Colombia, el país de la Ocde con los resultados más bajos en las pruebas Pisa 2018. ¿Cómo le fue a Colombia en las últimas pruebas PISA? (semana.com)

Zapata-Ros, M. (2015). Pensamiento computacional: Una nueva alfabetización digital. Revista de Educación a Distancia (RED), 46. https://doi.org/10.6018/red/46/4

Publicado
2023-03-24
Cómo citar
Capacho Parra, A. (2023). El pensamiento computacional en la enseñanza rural. Modelos flexibles. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 10910-10934. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5261
Sección
Artículos