Características Socioeconómicas de desertores escolares en una Universidad Pública de Oaxaca
Resumen
Este artículo retoma la importancia que en la actualidad tiene el fenómeno de deserción escolar, ya que es extensa y afecta directamente a jóvenes que hubieran deseado terminar una carrera a nivel superior, actualmente se sabe que se han realizado diversos estudios sobre la deserción escolar y se habla del nivel socioeconómico como un factor prevalente, así como también se han propuesto diversas soluciones, pero aún no se sabe si las instituciones educativas públicas o privadas de nivel superior se han dado a la tarea de identificar las características que presentan los desertores escolares en este nivel; por lo anterior, esta investigación se enfocó en determinar las características socioeconómicas de alumnos desertores de una universidad pública del estado de Oaxaca, a través de un estudio descriptivo de tipo transversal, para la obtención de resultados de utilizó la encuesta del INEC del nivel socioeconómico, los cuales demostraron que el 40% de los encuestados pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, el 34% a un nivel medio bajo, y las principales razones que se detectaron como causa para dejar la escuela fueron, en orden de importancia: el dinero insuficiente para continuar los estudios, la necesidad de aportar dinero al hogar y la migración familiar.
Descargas
Citas
Bibliografía
Andrade, Esteban 2011 "La educación superior pública a distancia en México” Red de Revistas Cientificas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (México) Vol. 1, N°62.
Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública 2008 “Nivel socioeconómico” México: AMAI.
Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca 2010 Antecedentes y Perspectivas de la Planeación de la Educación Superior en el Estado de Oaxaca (Oaxaca de Juárez/Oaxaca: COEPES)
El Sahili, G. Luis Felipe 2009 “Informe de Investigación sobre deserción escolar mediante jerarquización de factores en la UPIIG del IPN en Silao, Guanajuato” Revista de Estudios y Experiencias en Educación (Chile) vol. 10, Núm. 19, enero-julio.
Landero, José Francisco Javier 2012 Deserción en la educación media superior en México (México).
López, Heriberto 2009 “Avances AMAI: Distribución de Niveles Socioecónomicos en el México Urbano” (México: Instituto de Investigaciones Sociales).
Secretaría de Educación Pública 2005 “Unidad de planeación y evaluación de políticas educativas” (México: Dirección general de planeación y programación(.
Secretaría de Seguridad Pública 2011 “Deserción escolar y conductas de riesgo en adolescentes” (México: Subsecretaría de prevención y participación ciudadana).
Székely, Miguel 2013 Educación Superior y Desarrollo en Oaxaca (Washington: Banco Mundial).
Derechos de autor 2023 Florelia Gopar Rodríguez
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.