La comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y aprendizaje Caso: Universidad de las Fuerzas Armadas – Espe, Ecuador

Palabras clave: comunicación no verbal, lenguaje corporal, estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje, formación educativa, contexto

Resumen

La comunicación es el eje neurálgico que dinamiza los ambientes de aprendizaje y está gestada en torno a un facilitador que ofrece la formación educativa y un estudiante que se destina a recibirla y procesarla. Esta premisa constituye el punto de partida del presente artículo, el cual tiene como propósito determinar el impacto pedagógico y didáctico de la comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y aprendizaje, tomando como escenario los Departamentos de Ciencias Exactas y  Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE (Escuela Politécnica del Ejército), Sangolquí, Ecuador, específicamente en las carreras de campo técnico: Ingeniería Mecatrónica; campo administrativo: Licenciatura en Marketing y campo de Ciencias Humanas y Sociales: Licenciatura en Educación Inicial. Quizás por considerarlos como algo natural y propios del ser humano, los procesos comunicacionales no han sido objeto de estudios científicos en el ámbito de la educación formal, especialmente en lo concerniente al aspecto formativo-educacional. He aquí, la importancia del presente abordaje, cuya plataforma teórico-conceptual está imbricada en el estado del arte de la investigación, con apoyo de estudios realizados por pensadores y teóricos sobre comunicación no verbal y los estilos de enseñanza y aprendizaje, los cuales han sido asumidos como fuente primaria y secundaria, y que sirven de aportes para dar respuesta a la problemática planteada y que guardan relación con la realidad analizada a la luz de su intencionalidad base.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilera y Ortiz, E. (2010). La caracterización de perfiles de estilos de aprendizaje en la educación superior, una visión integradora. Revista s de estilos de aprendizajes. Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior (CECES) Universidad de Holguín Oscar Lucero Moya, Cuba. URL: http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/900. CONSULTADA 1-2022.

Álvarez, A. (2012). La magia de la PNL: Comunicación, transformación y poder personal. EDAF.

De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias orientaciones para promover el cambio metodológico en el espacio europeo de educación superior. Edición Universidad de Oviedo. España URL: https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/42/42376/modalidades_ensenanza_com. CONSULTADA 01-2022.

Díaz Díaz, J.A. (2017). Estilos de aprendizajes y métodos pedagógicos en educación superior. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Educación.

Díaz Q. V. (2004). Curriculum, investigación y enseñanza en la formación docente. Fondo para el fomento y Desarrollo de la investigación. (FONDEIN) de la Upel. Caracas- Venezuela.

ESPE (5 de Agosto de 2012). Reglamento de Estudiantes de la Escuela Politécnica del Ejército. Obtenido de http://www.espe.edu.ec/portal/files/reglamentos/Reglamentodeestudiantesdelaescuelapolitecnicadelejer.pdf

Freire, P. (2002). Cartas a quien pretende enseñar. Editores Argentina.

________(2008). Pedagogía del oprimido (20ª. ed.). Madrid: Siglo XXI.

Gallego y García (2012). Estilos de aprendizaje. https://www.google.com/search?q=GALLEGOS+Y+GARCIA+2012&sxsrf=AOaemvJ4nSvhBq2eN Consultada: 01-2022.

Gallant (2011). Tesis de grado doctoral en educación. URL:https://www.google.com/search?q=%22gallant%22++en+2011+autor+de++trabajo+de+grado+doct Consultada 1-2022.

Herrera Pavo, M.A. y Cochancela Patiño, M.G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Contributions of curricular reforms to compulsory education in Ecuador. Revista Scientific, vol. 5, Núm. 15, pp. (362-383). Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo.

Jiménez, de la J, Lagos, F y Duran, F. (2011). Propuestas para la educación superior: Foro Aequalis y las transformaciones necesarias. Sistema de información de tendencias educativas en América latina. Syteal. Unesco. ORG. URL: https://siteal.iiep.unesco.org/. CONSULTADA 01-2022.

López Martínez, M. (2009). Técnicas, materiales y recursos utilizados en los procesos arte terapéuticos. Arte terapia. Papeles de arte terapia y educación artística para la inclusión social. 6, Páginas: 183-191. Editor: Universidad Complutense de Madrid. URL: https://scholar.google.com/citations?view_op=view_citation&hl=es&user=-D9GO50AAAAJ&al. Consultada en 01-2022.

Mehrabian, A. (1971). Silent messages, Wadsworth, Belmont, California.

OCDE (2012), Education at a Glance 2012: OECD Indicators, OECD Publishing, París, https://doi.org/10.1787/eag-2012-en. Opciones de exportación: EndNote, Zotero, BibTeX, RefWorks, Procite, Import into RefWorks, Mendeley.

Ortiz N. (2017). Estilos de aprendizaje y estrategias de producción de textos en estudiantes del nivel primario I.E N° 148 M. V. R. Haya de la torre. Tesis para optar el grado académico de Doctor en Administración de la Educación. Escuela de Postgrado. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Pease, A. (2006). El lenguaje del cuerpo. España: Paidós.

Pons, C. (2015). Comunicación no verbal. Editorial Kairos S.A.

Porlán, A. R., Rivero, G. A. y Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. Enseñanza de las Ciencias, 16(2), 271-288. [ Links ]

Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Técnicas de expresión oral para docentes. Graó.

Spilzer. (2006).A brief measure for assessing generalized anxiety disorder. URL: https://www.google.com/search?q=SPILZER+2006&oq=SPILZER+2006&aqs=chrome..69i57j0i. CONSULTADA 1-2022.

Taber, K. (2011). Constructivism as educational theory: Contingency and learning, an optimally guided instruction. En: J. Hassaskhah (Ed.), Educational Theory. (pp. 39-61). New York, NY: Nova Science.

Taber, K. (2009). Student Thinking and Learning in Science: Perspectives on the Nature and Development of Learners' Ideas (Teaching and Learning in Science Series) (English Edition) 1o Edición, URL: https://www.amazon.es/gp/product/B00JM9YFW4/ref=dbs_a_def_rwt_hsch_vapi_tkin_p1_i1. CONSULTADO -2- 2022.

Yorke, M. (2016). ‘Student experience’ surveys: political, theoretical and empirical dimensions. En J. Case and J. Huisman (Eds.) Researching Higher Education. International perspectives on theory, policy and practice (pp. 218-227). Oxon, UK: Routledge.

Publicado
2023-03-27
Cómo citar
Arellano Gualle, P. del C. (2023). La comunicación no verbal en los estilos de enseñanza y aprendizaje Caso: Universidad de las Fuerzas Armadas – Espe, Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 70-88. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5278
Sección
Artículos