La competencia aprender a aprender desde una perspectiva cultural innovadora
Resumen
Los profundos y constantes cambios en el mundo de hoy, comprometen a las instituciones educativas, a adecuar sus sistemas de formación de acuerdo a las actuales, tendencias del conocimiento, lo que implica, el compromiso ineludible en aras de garantizar una educación de calidad, contribuyendo en la formación de ciudadanos y profesionales responsables, capaces de atender las necesidades de su entorno, a la altura de la complejidad de los tiempos actuales. En tal sentido, el propósito de la presente investigación está dirigido a propiciar el debate en torno a la implementación de la competencia aprender a aprender desde una perspectiva educativa e intercultural, para el logro de un aprendizaje autónomo y permanente. Por ello, es pertinente redimensionar la práctica del docente y, así, consolidar la formación integral u holística del ser humano, de allí que, la educación debe dirigir sus esfuerzos hacia el desarrollo de habilidades y competencias en el individuo, tal como demanda la sociedad de hoy, producto de alcanzar un aprendizaje efectivo, asociado a estrategias innovadoras que promuevan el Aprender a Aprender (AaA), en pro de su calidad de vida y su entorno.
Descargas
Citas
Bedoya. J. (2003). Epistemología y Pedagogía. Ecoe ediciones. Bogotá. Colombia.
Bisquerra, R. (2014). Educación emocional e interioridad. En L. López, Maestros del corazón. Hacia una pedagogía de la interioridad (pp. 223- 250). Madrid: WoltersKluwer.
Brito, Torti y Ferraz de Carvalho. (2020). Diseño, traducción y adaptación de una entrevista sociocultural a docentes sobre Aprender a Aprender. Aula Abierta, volumen 49, nº3, julio-septiembre, 2020, págs. 245-251 247 r
Carretero, M. (2005). Constructivismo y Educación. México: Progreso
Coll, C (1993) “Psicología y Currículum” España. Editorial Paidòs
Comisión Europea (2006). Recomendación de 18 de Diciembre 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de la Unión Europea L 394/10 del 30.12.2006. Bruselas: Consejo Europeo. https://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDF
Comisión Europea (2018). Council Recommendation of 22 May 2018 on Key Competences for LifeLong Learning. 2018/C 189/01-13. Brussels: European Council. https://eur-lex. europa.eu/legalcontent/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX- :32018H0604(01)&rid=7
Díaz Q. V. (2004). Curriculum, investigación y enseñanza en la formación docente. Fondo para el fomento y Desarrollo de la investigación. (FONDEIN) de la Upel. Caracas- Venezuela.
Diaz, F. y Hernández, G. (2002). “Estrategias docentes para un aprendizaje significativo”. México. Mg Graw Hill.
Flores, K. y Bravo, M. (2012). Metodología PACIE en los ambientes virtuales
de aprendizaje para el logro de un aprendizaje colaborativo. Diálogos
Educativos (Vol. 12, N° 24, p. 3-17).
Flórez Ochoa, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. McGRAW – HILL INTERAMERICANA, S.A. Santafé de Bogotá, D.C. Colombia.
González, F. (1997). Procesos cognitivos y metacognitivos que activan los estudiantes universitarios venezolanos cuando resuelven problemas matemáticos. Tesis de Doctorado no publicada de la Universidad de Carabobo. Valencia, Venezuela.
Henao, G y otros (2006). Qué es la intervención Psicopedagógica. Definición, principios y componentes, AGO.USB,6, (2), 215 – 216.
Latorre, G. (2020). La orientación académica y profesional ante la crisis delCOVID-19. Educaweb. Documento disponible en:https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/21/orientacionacademica-profesional-crisis-covid-19-19151/ (26/06/2020]
Mango, k. (s/f). Imágenes de Freepik. Gentes emprendedoras y exitosas. Consulta 04/03/2023. Disponible en: https://www.freepik.es/foto-gratis/telefono-macho-fila-positiva-exitosa_1027167.htm
Kofman, F. (2008). La empresa Consciente. Cómo construir valor a través de valores. Buenos. Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara S. A.
Pardo, H. y Cobo, C. (2020): Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia, Barcelona, Outliers School.
Patera, Silva y Sáenz (2020) Aprender a aprender en documentos normativos de los seis países participantes en un estudio internacional. Una profundización crítica desde Ecuador y México. Dialnet- Aprende a Aprender en documentos normativos de los seis paises-7593035.pdf
Poggioli, L. (2009). Estrategias Metacognitivas. Serie Enseñando a aprender. Fundación Polar. Caracas.4º edición.
Pozo, J y Montero, A. (1999). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. España. Morata.
Ríos, P (2009). Psicología. La Aventura de conocernos. Venezuela. Cognitus, C.A.
Ríos, P (2004). La Aventura de Aprender. Venezuela. Cognitus, C.A.
Rodríguez, Y. y Quintana, J (2020). Revista ARJÉ Vol. 14 N° 27 Edición Especial - pp. 831- Universidad de Carabobo. 853. ISSN Versión impresa 1856-9153. ISSN Versión electrónica 2443-4442. Valencia, Venezuela.
Derechos de autor 2023 Patricia del Carmen Arellano G;Carmen I. Castro B;José F. Arroyo P;Gonzalo A. Velasco S.;Edwin F. Meza V.

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.