Sistematización de la experiencia en los semilleros de investigaciones transversales de la Institución Universitaria Digital de Antioquia
Resumen
Para evaluar la estrategia semilleros de investigación transversales en la Institución Universitaria Digital de Antioquia han sido planeadas estrategias fuera de aula que se articulan con el currículo y con la didáctica para legitimar los saberes aprendidos como resultado de la sistematización de experiencias mediante los procesos investigativos. Metodológicamente se empleó un enfoque mixto longitudinal, los datos fueron recopilados mediante un cuestionario en escala Likert en tres momentos diferentes durante la ejecución de la estrategia. dentro del desarrollo de los semilleros transversales de investigación durante el periodo comprendido entre 2020 y 2021. El análisis estadístico permitió determinar el nivel de asociación de las variables clasificadas para los siguientes factores diferenciados: competencias digitales, habilidades blandas y habilidades para la investigación. Los resultados indican que la estrategia de semilleros de investigación contribuyen a mejorar las Se reportaron resultados que mejoraron en gran medida las habilidades para la comunicación, organización de su tiempo, generación de preguntas y finalmente para defender sus ideas, además, mejoraron la capacidad de adaptación de los semilleristas en modalidad virtual. Finalmente se reporta que para las diferentes habilidades evaluadas se presenta una tendencia incremental promedio así: competencias digitales 9.95%, habilidades blandas 3.38% y habilidades para la investigación 3.34%. Se puede concluir que los semilleros de investigación virtual como estrategia extracurricular dentro de los procesos de investigación formativa debe tener en cuenta el potencial humano, los recursos didácticos y el conocimiento disciplinar e interdisciplinar, todo ello articulado con el modelo pedagógico de la Institución contribuyendo a mejorar competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida, y la resolución de problemas que finalmente fortalece los vínculos de la institución con los territorios principio fundamental para la Institución.
Descargas
Citas
Albert Gómez, M. J. (2007). La investigación educativa. Claves teóricas (1st ed.). McGraw-Hill/Interamericana de España.
Alvarado Mendoza, N. J. (2019). Gestión curricular desde la visión del docente como constructor de currículo. Revista REDINE, 11(1), 9–22. https://revistas.uclave.org/index.php/redine/article/view/1989
Arguedas, C. T. (2020). Aportes de Vigotsky y la pedagogía crítica para la transformación del diseño curricular en el siglo XXI. Innovaciones Educativas, 22(33), 186–195. https://doi.org/10.22458/ie.v22i33.3043.
Baca, C., Balmaceda, J. P., Baquero, R., Beltramino, L., Castro, A., Ciochetto, É. N., Santos, C. Dos, Elisondo, R., Kucharski, É. F., Felices, G., Ferrero, F., Flores, M. A., Gómez, S. M., González, N., Krawchik, R., Martín, R. B., Mercado, P., Rojas, M. P., Riccetti, A., … Ziperovich, C. (2018). Diversidad de contextos de aprendizaje en el desarrollo del rol del psicopedagogo (1a. edició). https://www.researchgate.net/profile/Rocio-Martin-
/publication/332738194_Diversidad_de_contextos_de_aprendizaje_en_el_desarrollo_del_rol_del_psicopedagogo/links/5cc730a1a6fdcc1d49b979db.
Benítez, A. A., & García, M. L. (2013). Un Primer Acercamiento al Docente frente a una Metodología Basada en Proyectos. Formación Universitaria, 6(1), 21–28. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000100004.
Carranza, M. (2021). Pensamiento creativo: un estudio holístico en la educación. Revista Innova Educación, 3(4), 123–132. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.009.
Cedeño Bailón, G. C. (2021). Competencias digitales y habilidades comunicativas en estudiantes de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, durante la pandemia por COVID 19.
Diaz-Barriga, A. (2021). Relaciones entre currículo y didáctica: conceptualizaciones, desafíos y conflictos. Roteiro, 46, e26597. https://doi.org/10.18593/r.v46i.26597
Domènech-Casal, J., Lope, S., & Mora, L. (2019). Qué proyectos STEM diseña y qué dificultades expresa el profesorado de secundaria sobre Aprendizaje Basado en Proyectos. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 16(2), 220301–220316. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92057679008.
Escudero Nahón, A. (2018). Redefinition of “Network learning” in the fourth industrial revolution. Apertura, 10(1), 149–163. https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140
Fernández Souto, A. B., & Balonas, S. (2021). Creativity in teaching as a factor in bringing universities closer to social challenges. Icono14, 19(2), 11–35. https://doi.org/10.7195/RI14.V19I2.1754
Flores Fuentes, G., & Juárez Ruiz, E. D. L. (2017). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en Bachillerato. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 71. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.721.
García, A.; Gómez, M. y Rubio, L. (2017). Competencias comunicativas mediadas en estudiantes universitarios mayores. Alfabetización tecnológica como experiencia innovadora. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(1), 67-78. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6046928.
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A., & Basilotta Gómez-Pablos, V. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 113. https://doi.org/10.6018/rie.35.1.246811
Gómez-Gutiérrez, J. L., & Pérez-Cañizares, M. (2011). Bases psicopedagógicas de un modelo de enseñanza-aprendizaje socioconstructivista para entornos virtuales. Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, 12, 61–97. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77122436002
González, B. A. M., Rivera, J. A. A., & Montoya, M. S. R. (2012). Procesos de gestión de información y construcción de conocimiento en la formación de investigadores educativos a través de ambientes a distancia. Sinéctica, (38).
Hattie, J., & Gregory, D. (2018). A model of learning: optimizing the effectiveness of learning strategies. In Contemporary theories of learning: Learning theorists ... in their own words.
Humpiri Cayo, E. (2022). Influencia de las competencias digitales sobre las habilidades blandas en universitarios del centro de idiomas UPeU campus Juliaca. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/5967
Izagirre, A., Caño, L., & Arguiñano, A. (2020). La competencia matemática en Educación Primaria mediante el aprendizaje basado en proyectos. Educación Matemática, 32(3), 241–262. https://doi.org/10.24844/EM3203.09
Jara, O. (2014). La Sistematización De Experiencias Práctica Y Teoría La Sistematización Para Otros Mundos Posibles. 164. http://www.mande.co.uk/logframe.htm#Logic
Jaramillo Naranjo, L. M., & Puga Peña, L. A. (2016). El pensamiento lógico-abstracto como sustento para potenciar los procesos cognitivos en la educación. Sophía, 2(21), 31. https://doi.org/10.17163/soph.n21.2016.01
Jhon Holguin-Alvarez [y otros]; compiladores y editores Paúl Baldeón Egas, Grisel Pérez, Julio C. Riascos, Brigitte González, Eduardo José Campechano, Bertha Ulloa Rubio, Ruth Elena Cuasialpud, C. S. U. y J. O. H. (2021). Educación, actualidad y perspectivas en paises de América Latina. Editorial Universidad Israel.
Llanos-Hernández, L. (2010). Concepto de territorio y las investigaciones en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), 207–220. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722010000300001
Luy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios TT - Problem Based Learning (PBL) in the Development of Emotional Intelligence of University Students. Propositos y Representaciones, 7(2), 353–368. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Mohamad N.; Halim, L., y Abd, A. (2020). Self-directed learning curriculum:Students’ perspectives of university learning experiences. Malaysian Journal of Learning and Instruction, 17(2), 227-251. Recuperado de: https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1272012.pdf
Montanero, M. (2019). Didáctica general. Planificación y práctica de la enseñanza primaria. https://www.researchgate.net/profile/Manuel-Montanero/publication/332935771_Didactica_General/links/5cd2b392a6fdccc9dd93c4bf/Didactic a-General.pdf
Olivares Carmona, K. M., Angulo Armenta, J., Prieto Méndez, M. E., & Torres Gastelú, C. A. (2018). Educatic: Implementation of a tecno-educational strategy for university digital competence development. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 53, 27–40. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2018.i53.02
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. In Aprendizaje humano (4 edition). Pearson Prentice Hall. https://saberespsi.files.wordpress.com/2016/09/ellis-aprendizaje-humano.pdf
Ortiz Ocaña, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje (Issue April).https://www.researchgate.net/publication/315835198.
Pauta, C. (2020). Desarrollo de la competencia digital en los estudiantes mediante el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el programa de Diploma del Bachillerato Internacional, en la Unidad Educativa ISM Internacional Academy Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Educación.
Porlán Ariza, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(3), 5–22. https://www.researchgate.net/profile/Pedro-Gomez-11/publication/277733635_Ingenieria_didactica_en_educacion_matematica/links/559e491308ae76bed0bb8948/Ingenieria-didactica-en-educacion-matematica.pdf#page=41
Rodelo Molina, M. K., Jay Vanegas, W., Torres Diaz, G. A., & Flórez Guzmán, Y. (2020). Curricular transversality on knowledge management | Transversalidad curricular en la gestión del conocimiento. Utopia y Praxis Latinoamericana, 25(Extra11), 124–137. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.4278338
Rosales-Angeles, B., Flores-Medrano, E., & Escudero-Avila, D. I. (2018). Aprendizaje basado en proyectos: explorando la caracterización personal del profesor de matemáticas. Zetetike, 26(3). https://doi.org/10.20396/zet.v26i3.8650908
Sánchez Goicochea, I. C. (2021). Habilidades blandas en estudiantes de educacion secundaria en la virtualidad, Institucion Educativa No 88047- Nuevo Chimbote 2020. In Psikologi Perkembangan. http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3000/Silva
Acosta.pdf?sequence=1&isAllowed=y%0A
Sánchez, V., Gómez, C., Ramón, L. (2016). La Educación Superior en Colombia: una cuestión de calidad, no de cantidad. Revista Criterios, 23(1), 141-168. https://cutt.ly/pXfB0fs
Sánchez Rivas, E., Ruiz Palmero, J., & Vega, E. S. (coordinadores). (2019). Innovación y tecnología en contextos educativos. UMA editorial Bulevar.
Schunk, D. H., & Pineda Ayala, L. E. (2012). Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. (6. ed.). Pearson. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Teorias-del-Aprendizaje-Dale-Schunk.pdf
Soler López, M. L., & Martínez B., N. D. (2014). Gestión Curricular Base De Calidad Académica. Revista Experiencia Docente, 1(1), 09. https://doi.org/10.18180/j.EDv1n1a012015
Toledo Morales, P., & Sánchez García, J. M. (2018). Aprendizaje Basado En Proyectos: Una Experiencia Universitaria. Profesorado, Revista de Currículum y Formación Del Profesorado, 22(2). https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7733
UNESCO. (2015). Estrategia de Educación de la UNESCO 2014-2021. https://aotronivel.itm.edu.co/BancoConocimiento/ConsultaExterna/UNESCO/Estrategia de Educación dela UNESCO 2014 2021.pdf
Derechos de autor 2023 Ahmed Alejandro Cardona Mesa ;Ana Cristina Herrera Ríos;Sofía Quintana-Marín
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.