Neuroeducación en los ambientes escolares. Un despertar desde el binomio: emoción-aprendizaje

Palabras clave: Neuroeducación, ambientes de aprendizaje, emoción-aprendizaje

Resumen

La educación es y debe ser asumida como un sistema en constante cambio, cuyo proceso socioconstructivo, posibilita el desarrollo de competencias integrales en la personalidad del ser, sus competencias cognitivas, psicológicas, emocionales, implicando, las habilidades blandas como la sociabilidad y conciencia emocional, dotando al sujeto, como un agente que se reconfigura, modificando o incidiendo en su contexto a viceversa; en cómo la realidad proxémica, condiciona o consolida mecanismos de aprehensión cognitiva, gestando un aprendizaje situado en las características de la neurodivergencia. Con ello, se alude a una reorientación de la práctica docente, dirigida a un nuevo horizonte de formación, donde la vigencia sea asumida desde la sinapsis y estímulos escolares. Por ello, se plantea interpretar las nociones epistémicas de la neuroeducación en los ambientes escolares, asumidos como ese despertar, superador de la somnolencia relacional emoción-aprendizaje. Determinándose una sentida implicación en el conocimiento, al entender al escolar como sujeto emocional, así, su disposición por aprender, se condiciona por su estado de ánimo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Barroso, K. (2004). Una breve historio cerebral. España: Mc Graw Hill.

Battro, A., y Cardinali, D. (2006). Más cerebro en la educación. La Nación 16, 1-3.

Codina, T. (2014). Neuroeducación en las virtudes afectivas. Propuestas desde la ética neuroeducativa y el discurso afectivo. Tesis Doctoral, Universidad de Valencia. España.

Convertini, G., y Posadas, A. (2006). El sueño en la infancia: su implicancia en el desarrollo. Comité Nacional de Pediatría General Ambulatoria. (Org.) Congreso Argentino de Pediatría “Sueño en los Niños”. Córdoba, Argentina.

Fajardo, R. (2016). Ambientes de aprendizaje para potenciar los procesos de lectura y escritura. [Documento en línea]. Disponible: https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/56316 [Consulta: 2023, marzo 18].

Gil, T. (2000). Inteligencia emocional en las empresas. México D.F.: Tecnoempresa.

Giraldo, L., y Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante. Colombia Médica, 31(1), 23-27. [Documento en línea]. Disponible: dehttps://colombiamedica. univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/148 [Consulta: 2023, marzo 18].

Gómez, A. (2014). Entornos y multiversos educativos. España: Tecnoeducar.

Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.

Maslow, A. (1972). Teoría de la motivación. España: Kairoz.

Mesones, F. (2016). Repensando la praxis desde la neuroeducación. Claves para el éxito. España: Mc Graw Hill.

Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid, España: Alianza Editorial.

Quintero, S. (2007). Los procesos de autorrealización del ser. Argentina: TKL2.

Rodriguez, N. (2016). Neuroeducación para padres. Barcelona, España: Ediciones B.

Publicado
2023-03-28
Cómo citar
Torres Cueva, M. R., Jácome Guano, G. del P., Suárez León, A. E., Topón Gualotuña, S., & Segura Sánchez, L. del R. (2023). Neuroeducación en los ambientes escolares. Un despertar desde el binomio: emoción-aprendizaje. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 313-328. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5298
Sección
Artículos