Pasantía educativa laboral en el Bachillerato Técnico Industrial
Resumen
El análisis de la pertinencia de la pasantía educativa laboral en el bachillerato técnico industrial se basa en los siguientes pasos: determinar el mecanismo institucional de la pasantía, identificar las actividades prácticas de los estudiantes en el colegio, describir las actividades prácticas en la empresa, y establecer la pertinencia de la pasantía. El enfoque de la metodología utilizada es mixto; el paradigma que lo sustenta es el pragmatismo, el cual consiste en usar de manera conjunta los enfoques cuantitativo y cualitativo; se basa en el diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante. El sujeto de estudio es la comunidad educativa de las instituciones del Bachillerato Técnico Industrial, teniendo como informante clave al supervisor de pasantía designado por la empresa. El resultado se destaca por medio de subcategorías como: aplicación de la normativa vigente, vínculo entre colegio y empresa, tiempo de implementación, talleres y laboratorios, actividades relacionadas con la especialidad, acompañamiento del colegio y del supervisor de la empresa, orientaciones de la familia, inserción laboral y sugerencias de mejora.
Descargas
Citas
Arias, F.G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (6ª ed.). Episteme. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-deinves tigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf-1.pdf
Ausubel, D. (1982). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. (4ª ed.) Trillas.
Blanco, R, Astorga, A, Guadalupe, C, Hevia, R, Nieto, M, et al. (2007). Educación de calidad para todos: Un asunto de derechos humanos. UNESCO, https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000150272
Campos, A.L. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, 143, 1-14, http://www.educoea.org/portal/La_ Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf
Carobene, N. (2013). El conflicto de intereses en la investigación científica. Elsevier, 45 (3), 145-146. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-microbiologia-372-pdfS0325 754113700142
Constitución Nacional Paraguaya (1992). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/9580/ constitucion-nacional-
Cuello Lemuz, P.E. (2006). La educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. Investigación y posgrado, 21 (1), http://ve.scielo.org/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1316-00872006000100002
Formichella, M. & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de Estudios Sociales, 47, 9-91. DOI: http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.06
Hernández, J, Rodríguez, J. (2015). La pertinencia de la educación desde la perspectiva de los estudiantes en una universidad pública mexicana. Cuadernos de Investigación Educativa, 6 (1), 33-51, http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S168893042015000100003
Hernández Sampieri, R. & Mendoza Torres, C.P. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (7ª ed.) McGRAW. http://www.biblioteca.cij.gob. mx/Archivos/Materialesdeconsulta/DrogasdeAbuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Herranz Llorente, N. (2022). La revolución neurocientífica del aprendizaje. RRHHDigital. http://www.rrhhdigital.com/editorial/152430/La-revolucion-neurocientifica-del-aprendi zaje#:~:text=Aprender%20es%20la%20acci%C3%B3n%20de,que%20significa%20agarrar%20o%20atrapar.
Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, INTECAP, (2014). Modelo de Formación Profesional. https://docplayer.es/43730358-Modelo-de-formacion-del-intecap.html
Ley Nº 1264, General de Educación (1998). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3766/ ley-n-1264-general-de-educacion
Ley Nº 1980, De Primer Empleo (2002). https://bacn.gov.py/archivos/8725/ley%201980 %202002.pdf
Ley Nº 4469, De Pasantía Educativa Laboral (2011). https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/3789/pasantia-educativa-laboral
Ley Nº 6060, Que regula el Voluntariado (2018). https://bacn.gov.py/archivos/8504/ Ley%2060602018..pdf
Llorente, D. (2017). Transformación educativa: Pertinencia y calidad como ejes transversales. PUCESA, https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/2059
Mallart, J. (2001) Didáctica: Concepto, objeto y finalidades. En: Rajadell, N. & Sepúlveda, F., (Coords.) Didáctica general para psicopedagogos. pp. 25-60 UNED.
Maturo, J.D. (2018). La escuela técnica y la pasantía en empresas: Aspectos generales sobre su puesta en acto y sus efectos en las expectativas laborales de los alumnos. Praxis educativa, 22 (1), 40-50. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220104.
Medina Rivilla, A. & Mata, F.S. (2009). Didáctica General. (2ª ed.). Pearson Educación. https://docplayer.es/91386298-Coleccion-didactica-antonio-medina-rivilla-franciscosal vador-mata-2-a-edicion-didactica-general-coordinadores.html
Ministerio de Educación y Ciencias (2014). Capacidades Nacionales de la Educación Media. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/9656
Ministerio de Educación y Ciencias (2015). Seguimiento a egresados y egresadas de la Educación Media Técnica. https://www.mec.gov.py/cms_v2/adjuntos/12142
Ministerio de Educación y Ciencias (2018). Perfiles de Salida del Egresado del Bachillerato Técnico - Sector Industrial. https://www.mec.gov.py/cms/?ref=296473-perfiles-de-sali da-del-egresado-del-bachillerato-tecnico---sector-industrial.
Ministerio de Educación y Ciencias (2020). Circular DGTCEEB y EM Nº 5, Orientaciones de cierre de Pasantía Educativa Laboral en tiempos de pandemia dirigidas a autoridades de instituciones educativas que brindan bachilleratos técnicos.
Ministerio de Educación y Ciencias (2022). Resolución DGTCEEB Y EM Nº 113, por la cual se aprueba la guía normativa de Pasantía Educativa Laboral de las especialidades del Bachillerato Técnico de la Educación Media.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: Sólo se puede aprender aquello que se ama. Alianza.
Novak, J. (1997). Teoría y práctica de la educación. (8ª ed.), Alianza.
Novak, J. & Gowin, D. (1988) Aprendiendo a aprender. Martínez Roca. https://www.academia.edu/15434790/Libro_de_Novak
Novick, M. (2010). La compleja integración “educación y trabajo”: entre la definición y la articulación de políticas públicas. In Almandoz, M.R. et al. Educación y trabajo: articulaciones y políticas. (205-232). IIPE-Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/ 48223/pf0000211044/PDF/211044spa.pdf.multi
Palomino, M. (2017). Importancia del sector industrial en el desarrollo económico: Una revisión al estado del arte. Revista Est. de Políticas Públicas, 139-156. http://dx.doi.org/ 10.5354/0719-6296.2017.46356
Pinto-Pardo, N. (2014). Conflicto de intereses en la investigación biomédica. Revista Persona y Bioética, 18 (2), 158-169. https://doi.org/10.5294/ PEBI.2014.18.2.6
Rodas Garay, C. Rodas Garay, S., Elías, A., Villanueva, L y Elías, R. (2021). Trabajo docente en tiempos de pandemia: Entre el ingenio y las limitaciones. Revista Paraguaya de Educación, 10 (2), 37-55, https://oei.int/oficinas/paraguay/publicaciones/revista-de-paraguaya-de-educacion-vol-10-n-2
Rodríguez Luiz, F. (2008). La relación entre el mundo del trabajo y la escuela. V Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. https://www.aacademica. org/000-096/661.pdf
Sendón, M.A. (2013). Educación y Trabajo: Consideraciones actuales en torno al debate del papel de la educación. Propuesta Educativa, 40 (2), 8-31. https://www.redalyc.org/pdf/4030 /403041711003.pdf
Tedesco, J. C. (2003). Los pilares de la educación del futuro. Debates de educación. http://www.uoc.edu/dt/20367
UNESCO (1996). La Educación encierra un Tesoro. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000109590_spa
UNESCO (2012) Más allá del laberinto conceptual: La noción de calidad en la educación. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002175/217519s.pdf
Derechos de autor 2023 Claudio Marcial Argüello Cardozo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.