Closed caption en un producto audiovisual con alternancia de código
Resumen
Este artículo presenta un análisis del Closed Caption de un producto audiovisual con alternancia de código entre los idiomas inglés y español, con el objetivo de identificar las situaciones en las que sucede este fenómeno, el modo en que se trata en el audio original, así como la manera en la que se traslada a los subtítulos (CC). Para ello, se describen primero algunos aspectos teóricos respecto a la Traducción Audiovisual, modalidad especializada en la traducción de productos audiovisuales como películas, series, entre otros, así como se detalla qué implica la alternancia de código y sus características.
Descargas
Citas
Alanís Uresti G. S. (2015). Crítica a la traducción para el doblaje y la subtitulación cinematográficos desde la perspectiva del análisis del discurso: un estudio aplicado a The Green Mile. (Tesis de Doctorado). Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Nuevo León. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/9253
Alsina Molina F., Herreros Quiles C. (2015). La traducción audiovisual. Análisis de una serie de humor. Facultat de Traducció i Interpretació, Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/record/147048
Arbelo Navarro Y. M. (2008). El tratamiento de los referentes culturales en la serie Futurama. (Tesina de Maestría). Facultad de Traducción e Interpretación. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/4099
Callahan, L. (2004). Spanish/English codeswitching in a written corpus. John Benjamins Publishing Company. https://doi.org/10.1075/sibil.27
Chaume, F. (2004). Modelos de investigación en traducción audiovisual. (Trad.) Alexander Jiménez. Ikala, Revista de Lenguaje y Cultura, 9(15).
Costa Hernández P. (2015). La traducción para el doblaje de las canciones de la serie Hora de Aventuras. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/47869
Díaz, J. (septiembre, 2006). Competencias profesionales del subtitulador y el audiodescriptor [informe]. CESyA. Centro Español de Subtitulado y Audiodescripción, Roehampton University, Londres. Recuperado de: https://www.cesya.es/sites/default/files/documentos/informe_formacion.pdf
El Sayed Rodríguez, N. (2020). La complementariedad de las lenguas en el code switching: un principio clave en el bilingüismo. Université Saint-Joseph de Beyrouth.
Gómez Molina, J. R. (2000). Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe área metropolitana de Valencia. Contextos, 33-36.
Gor Ballester L. (2015). La traducción del humor en el doblaje. Caso Práctico: La Vida de Brian. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Pontificia Comillas ICADE – ICAI. http://hdl.handle.net/11531/6043
Gumperz, J. J. y Boom, J. P. (1972) “Social meaning in linguistic structure: code-switching in Norway”. En: J. J. Gumperz y D. Hymes (eds.), Directions in Sociolinguistics. New York: Holt, Rinehart and Winston, 407–434.
Liceras, J.M., Fernández Fuertes, R., Perales, S., & Spradlin, K. T. (2008). Gender and gender agreement in bilingual native and non-native grammars: A view from child and adult functional-lexical mixings. Lingua, (118), pp. 827–851. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2007.05.006
Montrul, S. (2013). El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Malden; Oxford: Wiley-Blackwell.
Orrego Carmona D. (2013). Avance de la traducción audiovisual: desde los inicios hasta la era digital. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 6(2), 297-320. https://revistas.udea.edu.co/index.php/mutatismutandis/article/view/17081
Poplack, S. (1980) “Sometimes I’ll start a conversation in Spanish Y TERMINO EN ESPAÑOL: toward a typology of code switching”. Linguistics 18, 581–618.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española (edición del tricentenario). https://dle.rae.es/biling%C3%BCismo
Redouane, R. (2005). Linguistic constraints on codeswitching and codemixing of bilingual Moroccan Arabic-French speakers in Canada. Paper presented at the ISB4: Proceedings of the 4th International Symposium on Bilingualism.
Sánchez Arroba, M. E. (2010). Alternancia de código entre la lengua maya y el español. Ibero-americana Pragensia, XLIV, 67-77.
Selinker, L. (1972). INTERLANGUAGE. IRAL- International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(1-4), 209-231. https://orcid.org/10.1515/iral.1972.10.1-4.209
Vives Xumet J.M. (2013). Análisis de la traducción para el doblaje de los referentes culturales, en España e Hispanoamérica, en películas infantiles: el caso de Madagascar. [Trabajo de Final de Grado de Traducción e Interpretación]. Facultat d’Educació, Traducció i Ciències Humanes. Universitat de Vic. http://hdl.handle.net/10854/2457
Derechos de autor 2023 Ángel Uriel Mendoza Sánchez;Pedro Zapata Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.