Prácticas pedagógicas y TIC: elementos integradores para la innovación educativa

Palabras clave: educación, ; innovación, elementos integradores, prácticas pedagógicas

Resumen

Es fundamental resaltar la relevancia investigativa sobre esta temática ya que se manifiesta a partir del análisis de la praxis pedagógica y las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) mirándolas como componentes integradores, que fortalecen la novedad e invención educativa. La aplicabilidad que a estas actualmente se les está dando para garantizar el aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y simplificar el aprendizaje de los estudiantes. Como objetivo se planteó analizar las prácticas pedagógicas y las TIC como elementos integradores para la innovación educativa en los docentes. Se empleó una metodología cualitativa, basada en el paradigma interpretativo, con el método hermenéutico, bajo el diseño de campo. Se concluye que es fundamental analizar en las aulas, la innovación educativa, integrando las TIC y las practicas pedagógicas en las acciones de los docentes como: enseñar, socializar aprendizajes, comunicar, reflexionar desde el contexto u entorno, valorar los conocimientos adquiridos e interactuar con los miembros de la comunidad educativa, y tomándolos como elementos integradores que ayuden a esta innovación, fortaleciendo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Carneiro. R, (2012). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Carneiro, R., Toscano, J. y Díaz, T. (2012). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Madrid: OEI & Fundación Santillana.

Castillo, E. y Vásquez, M. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, Vol. 34, p.164-167.

Cifuentes, J. (2019). Aprendizaje del marco de la enseñanza para la comprensión en profesores: un abordaje desde las trayectorias de pensamiento. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (57), 3–23. https://doi.org/10.35575/rvucn.n57a2

Cortés, A. (2016). Prácticas innovadoras de integración educativa de TIC que posibilitan el desarrollo profesional docente, Bogotá. Universidad Autónoma de Barcelona.

Da Silva. M. (2017). Apropiación de las TIC en la infancia y su impacto en la comunidad: posibilidades y límites del modelo educativo Quinta Dimensión en un contexto de vulnerabilidad social en Uruguay. [Tesis]. https://www.tesisenred.net/handle/10803/565529

Dulzaides, M. y Molina, A. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. ACIMED, Vol. 12, No.2, 7-11.

Escobar, J. y Bonilla, F. (2010). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9, No.1, p.51-67.

Fernández, A. (2007). La educación para la paz en el contexto de la complementación de paradigmas y la postmodernidad. España. Universidad de Granada.

Fernández, M. (2005), Insiste, que algo queda, en Cuaderno de campo. http://enguita.blogspot.com/search?updated-min=2005-01

Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. Doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Guba, E. y Lincoln, Y. (1981). Naturalistic inquiry. Sage Publications. Beverly Hills.

Hamui, A. y Varela, M. (2012). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, Vol. 2, No. 5, p. 55-60.

Hernández, R., Fernández, C y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. México.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana.

Hernández, R., Rodríguez, A., & Roselli, N. (2019). Integración de las TIC a la educación: Una mirada desde el aula universitaria. Revista cuatrimestral de divulgación científica, 6(3), 9-11. doi:http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v6i3.1839.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación Guía para la comprensión holística de la ciencia. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Fundación Sypal. Kremer-Marietti, Angèle. (1989). El positivismo. México: Publicaciones Cruz O., S.A.

Martínez, V. (2005). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales, Ed. Universidad de Chile: Santiago de Chile.

Ministerio de educación nacional de Colombia (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Pentágono de competencias TIC. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf

Monje, T. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Universidad Surcolombiana.

Moreno, M. (2012). La cultura de dominación del docente en el proceso enseñanza aprendizaje: una visión desde el estructuralismo. Quito. Universidad Politécnica Salesiana.

López, M. (2019). Concepciones y prácticas con TIC La construcción didáctica del tiempo histórico en la formación inicial del profesorado de Historia. Universidad de Uruguay.

OREALC/UNESCO. (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa. Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Santiago.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Hacia las sociedades del conocimiento. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.

Pardo, C. y Rocha, M. (2004). Collatio Académica: una estrategia para la formación de competencias. https://studylib.es/doc/151068/collatio-acad%C3%A9mica

Pinos. P, García. D, Erazo. J, Narváez. C. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza – aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. [Tesis]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7610726

Pinzón. F. (2017). Objetos Virtuales de Aprendizaje, una estrategia didáctica para el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje en zonas rurales. [Tesis]. https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/741

Sánchez, J. (1999). Construyendo y Aprendiendo con el computador. Centro Zonal universidad de Chile Proyectos de Enlaces.

Rada, D. (2006). El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Rojas, J. (2013). Educación Virtual: Del discurso teórico a las prácticas pedagógicas en la educación superior colombiana. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Salgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Perú. Universidad de San Martin de Porres.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Bogotá. ICFES.

Sandoval. J. (2020). Competencias en TIC desde la dimensión educativa: un estudio a partir de los niveles de formación y apropiación de las TIC en los profesores universitarios miembros de la red de prácticas pedagógicas de Bogotá D.C. [Tesis]. https://gredos.usal.es/handle/10366/145438

Smith, Frank. (1990). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Antonio Machado Libros.

Sosa Neira Edgar Andrés. (2018). Diseño de un modelo de incorporación de tecnologías emergentes en el aula (MITEA) para la generación de estrategias didácticas por parte de los docentes. [Tesis]. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/149058

Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica; incluye glosario y manual de evaluación de proyectos. Editorial Limusa.

Taylor, J. y Bodgan, H. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO. http://www.lacult.unesco.org/docc/2005_hacia_las_soc_conocimiento.pdf

Valls, R. (2003). Michel Foucault y el giro post-estructuralista crítico feminista en la investigación educativa. Medellín: Universidad de Antioquia. Revista Educación y Pedagogía Vol. X V No. 3 7. Pp. 71-83.

Vásquez. F. (2000) Oficio de Maestro. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. (Págs. 152-153).

Publicado
2023-04-04
Cómo citar
García Bello, A. S. (2023). Prácticas pedagógicas y TIC: elementos integradores para la innovación educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1370-1386. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5408
Sección
Artículos