Estructura del proyecto integrador como estrategia de enseñanza-aprendizaje para el área disciplinar-profesionalizante del programa académico de licenciatura en ciencias de la educación de la universidad autónoma de Nayarit
Resumen
Se ha discutido sobre lo importante que es que los planes de estudio mantengan una pertinencia ajustada a las necesidades que el contexto social reclama. Cuestión que en las Instituciones Educativas de nivel Superior (IES), recae mayor responsabilidad por la pronta presentación de sus estudiantes que, como egresados, ponen en práctica lo aprendido durante su formación académica. Sin embargo, esto se convierte en un reto paras las IES, en primera, porque se requiere formar a los estudiantes no sólo en la defensa de lo teórico sino de la práctica misma, así como también capacitar a los profesores para lograrlo y atender lo socialmente solicitado. Es por esto que en este trabajo se presenta la propuesta de estructura del proyecto integrador como evidencia de aprendizaje y recurso de enseñanza, resultado de un previo estudio de investigación con enfoque cualitativo bajo un método de estudio de caso, tomando como población el programa académico de Licenciatura en Ciencias de la Educación, campus Tepic de la Universidad Autónoma de Nayarit, y teniendo como muestra a docentes que participaron en las áreas selectivas de los bloques temáticos del plan de estudios 2012 de la licenciatura mencionada. Para la estructura el proyecto integrador, se consideró la metodología bajo proyectos y aprendizaje servicio.
Descargas
Citas
Baena, V. (Ed.) (2019). El aprendizaje experiencial como metodología docentr. Buenas prácticas. Valencia, España: Narcea. Disponible en: http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0297.%20El%20aprendizaje%20experiencial%20como%20metodolog%C3%ADa%20docente.%20Buenas%20pr%C3%A1cticas.pdf
Bernabeu, M.D. y Cònsul, M. (2019). Aprendizaje basado en problemas: El Método ABP. Biblioteca Docente. Didáctica Educrea. Disponible en: https://educrea.cl/aprendizaje-basado-en-problemas-el-metodo-abp/
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid, España: La Muralla, S.A
Carretero, M. (2009). Constructivismo y educación. Buenos Aires: Paidós.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14 (1), 61-71. Disponble en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107
Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superior de Monterrey (ITES) (s.f). Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. Taller básico de Capacitación en Estrategias y Técnicas Didáctica. Disponible en: http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-doc/Est_y_tec.PDF
Lloscos, M. (2015). La metodología basada en proyectos: una solución innovadora para aforntar los cambios sociológicos del siglo XXI. Trabajo de tesis de Maestría. Universidad Internacional de la Rioja. Disponible en: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3401/LLOSCOS%20AUDI%2C%20MARTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
Martínez, P.C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602005
Mayor, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8 (3),1-22. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v18n3/1409-4703-aie-18-03-494.pdf
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Ediciones Morata. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf
Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Disponible en: https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/Aspectos-basicos-de-la-formacion-basada-en-competencias.pdf
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch.
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) (2012). Proyecto curricular de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Plan 2012. Tepic, Nayarit: UAN.
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) (2016). Acuerdo que contiene el Plan de Desarrollo Institucional 2016-2022 de la Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit: UAN.
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) (2022). Gaceta Universitaria. Acuerdo que contiene el Plan de Desarrollo Institucional 2022-2028 “Por lo nuestro a lo Universal” de la Universidad Autónoma de Nayarit. Tepic, Nayarit: UAN.
Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (2011). La pedagogía modular y el desarrollo del pensamiento crítico. La construcción del conocimiento en el contexto de la complejidad. Capítulo V. Adaptabilidad y evolución de los objetivos de transformación en el sistema modular de enseñanza-aprendizaje, pp. 65-78. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332449154_Adaptabilidad_y_evolucion_de_los_objetos_de_transformacion_en_el_sistema_modular_de_ensenanza_-_aprendizaje
Derechos de autor 2023 Adriana Bernal Trigueros;Abraham Meza Ramos;María del Carmen Navarro Téllez;Xóchitl Castellón Fonseca;Enoc Maldonado Camacho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.