Factores de riesgo asociados al desarrollo fetal en mujeres que asisten en el hospital regional de Pilar-Paraguay

Palabras clave: malformaciones fetales, factores de riesgo, mortinatos

Resumen

Este artículo refiere el resultado de una investigación realizada para determinar los Factores de riesgo asociados al desarrollo fetal en mujeres que asisten en el Hospital Regional De Pilar, entre los años 2016 – 2018 ”. El tipo de estudio es descriptivo, su diseño es transversal retrospectivo, porque el fenómeno se estudia considerando las fichas clínicas de los pacientes desde el año 2016 hasta el 2018; no siendo el tiempo una variable que incida en los resultados (Hernández, 2005; Canales, Alvarado, & Pineda, 1994). El enfoque del estudio fue  cuantitativo porque se realizaron análisis de variables utilizando una tabla de frecuencia que permita contabilizar la cantidad de casos ocurridos, y los factores de riesgo que predispongan a la aparición de los casos. De entre los hallazgos más importantes se informa que de 1785 partos atendidos en el HRP entre los años 2016 y 2018 se detectaron 15 casos de malformaciones fetales de los cuales tres fueron óbitos fetales y 12 nacieron con vida; la polidactilia y ano imperforado  fueron las malformaciones fetales de mayor prevalencia, las edades de las madres oscilan entre 25 y 35 años, 10  mujeres son oriundas de la ciudad de Pilar y 5 son del interior del departamento.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Benítez-Leite , S., Macchi, M. L., & Acosta, M. (2007). Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Scielo v 34 N° 2, 111-121.

Brent, R. (2004). Environmental Causes of Human Congenital Malformations: the Pediatrician’s Role in Dealing With These. 113: 957-68.

Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (1994). Manual para el desarrollo de personal de salud. (O. P. SALUD, Ed.) Washington D.C., EEUU.

Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes, Departamento de Investigación. (20--). Cálculo del tamaño óptimo de la muestra. Pilar, Paraguay: Universiad Nacional de Pilar.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México, México DF.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA.

Santos Solís, M., Vázquez Martínez, V. R., Torres González, C. J., Torres Vázquez, G., Aguiar Santos, D. B., & Hernández Monzón, H. (2016). Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013. Medisur, 14(6), 737-747. Recuperado el 20 de 12 de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n6/ms09614.pdf

(MSPyBS), M. d. (2019). 394b2c-manualoperativovigilanciadefectos.pdf. Obtenido de https://www.mspbs.gov.py/dependencias/pndc/adjunto/394b2c-manualoperativovigilanciadefectos.pdf

(OMS), O. M. (1 de Diciembre de 2020). OMS/ Anomalias Congénitas. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies

Aguilar Vera, F. (2016). Malformaciones Congenitas. Obtenido de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/malformaciones-congenitas

Benítez-Leite , S., Macchi, M. L., & Acosta, M. (2007). Malformaciones congénitas asociadas a agrotóxicos. Scielo v 34 N° 2, 111-121.

Brent, R. (2004). Environmental Causes of Human Congenital Malformations: the Pediatrician’s Role in Dealing With These. 113: 957-68.

Canales, F. H., Alvarado, E. L., & Pineda, E. B. (1994). Manual para el desarrollo de personal de salud. (O. P. SALUD, Ed.) Washington D.C., EEUU.

Estrán Buyo, B., Iniesta Casas, P., Ruiz-Tagle Oriol, P., & Cornide Carrallo, A. (febrero de 2018). Las Malformaciones Congenitas Inlfuencia de los factores socioambientales en las diferentes comunidades autónomas. 10. Obtenido de https://www.unav.edu/documents/4889803/17397978/67_Orvalle_Enfermedades+cong%C3%A9nitas.pdf

Facultad de Ciencias Tecnologías y Artes, Departamento de Investigación. (20--). Cálculo del tamaño óptimo de la muestra. Pilar, Paraguay: Universiad Nacional de Pilar.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México, México DF.: McGraw-Hill/Interamericana Editores, SA.

Jimenez, J. (03 de marzo de 2022). Día Mundial de los Defectos Congénitos: el ácido fólico ayuda a prevenir malformaciones. Obtenido de https://lanacion.com.py/pais/2022/03/03/dia-mundial-de-los-defectos-congenitos-el-acido-folico-ayuda-a-prevenir-malformaciones/

Neelkamal, & Vashist. (2012). Edad materna: un factor de controversia en la trisomía 21. Revista Médica Internacional sobre el Síndrome de Down, 17(1), 8-12. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-internacional-sobre-el-306-articulo-edad-materna-un-factor-controversia-X1138207413014888

OPS. (2 de marzo de 2020). Nacidos con defectos congénitos: historias de niños, padres y profesionales de la salud que brindan cuidados de por vida. Obtenido de https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2020-nacidos-con-defectos-congenitos-historias-ninos-padres-profesionales-salud-que

Organization, W. H. (2010). World Health Organization. Defectos Congenitos. Obtenido de https://apps.who.int/iris/handle/10665/5183

Supo, J. (2012). Metodologia de la Investigación Científica para las Ciencias de la Salud, digital. Recuperado el 03 de 08 de 2018, de Bioestadístico. com: www.seminarios de invesigación.com

Publicado
2023-04-11
Cómo citar
Ríos Bordón, J. C., & Velázquez Ayala, D. E. (2023). Factores de riesgo asociados al desarrollo fetal en mujeres que asisten en el hospital regional de Pilar-Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2461-2472. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5503
Sección
Artículos