Socializando la Realidad Escolar desde la Pedagogía Emocional
Resumen
Dentro de la percepción de la educación, es necesario decantar los procesos de formación bajo una didáctica integradora, cuya visión sea un enfoque invasivo, que se asuma en el sentido de implicar al cerebro escolar desde su multiexistencialidad, a fin de articular los sistemas pedagógicos, con los alcances académicos, tras superar la reducción de la inteligencia parcelada, por una imbricación de lo cognitivo, emocional y social, desde la experiencia docente de la investigadora en todos sus roles. De esta manera, se logrará una dialogicidad entre el ser, pensamiento, sentido y acción s. Por ello, al plantear como propósito del presente artículo, analizar documentalmente, la manera cómo se gestan los cimientos en términos de la socialización de la realidad escolar desde la pedagogía emocional en los recintos escolares de la educación básica general de Ecuador, producto de propiciar una simbiosis sistémica de la praxis docente y competencias integrales en las niñas y niños, emerge una morfología, atribuyéndole al ser un espacio medular, que constituye un transitar en construcción de las circunstancias socioeducativas.
Descargas
Citas
Acosta, R. (2017). La educación del ser humano. Un reto permanente. Caracas: Universidad Metropolitana.
Bárcena, F. (2000). Teoría de la educación y conocimiento práctico. Sobre la racionalidad práctica de la práctica educativa. Revista Complutense de Educación. Volumen 02, N° 02. España.
Camacho, I. (2013). Evaluación con rostro humano. Valencia, Venezuela: Signos, Ediciones y Comunicaciones, C.A.
Camps, V. (2002). Historia de la ética. Vol. 3. Barcelona: Crítica.
Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder.
Contreras, R. (2019). Educar con una intención humana. España: Cuadernos Eucativos.
Corbetta, D. (2007). Hecho educativo, la esencia educativa. España: Mc Graw Hill.
Didier, V. (2009). Viaje extraordinario al centro del cerebro. Barcelona: Anagrama
Frías, A. (2013). Aproximación hacia una educación sentipensante. Revista Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 14, 2013, pp. 129-140. Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.
Gallego y García (2012). Estilos de aprendizaje. https://www.google.com/search?q=GALLEGOS+Y+GARCIA+2012&sxsrf=AOaemvJ4nSvhBq2eN Consultada: 01-2022.
García Hoz, V. (1978). Principios de pedagogía sistemática. Madrid: Rialp.
Lavados, J. (2012). El cerebro y la educación. Neurobiología del aprendizaje. Madrid: Taurus.
Leopardi (2019). Prospectiva para repensar la práctica de la enseñanza y aprendizaje desde un nodo metacognitivo. Tesis Doctoral, Universidad Fermín Toro. Venezuela.
Maya, N. y Rivero, S. (2010). Conocer el cerebro para le excelencia en la educación. Barcelona: Innobasque.
Mardones, J. (2007). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. España: Anthropos.
Mora, F. (2002). ¿Cómo funciona el cerebro? Madrid: Alianza
Pérez, R. (2011). La didáctica, la pedagogía y el trabajo en equipo. España: Biosfera.
Pizarro, B. (2003). Neurociencia y educación. Madrid: La muralla.
Rojas, E. (2000). La educación del milenio. Costa Rica: Tecnoeducar.
Savater, F. La aventura del pensamiento. Buenos Aires: Sudamericana.
Torrent, T. (2010). Trascender la brecha educativa por un despertar consciente. Argentina: Vizco.
Veliz, L. (2008). Pedagogía sistémica en educación inicial. Tesis Doctoral, Universidad Fermín Toro. Venezuela.
Derechos de autor 2023 Patricia del Carmen Arellano Gualle

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.