Estrategias comunicativas en los programas de radio para fortalecer la competencia se comunica oralmente en su lengua materna
Resumen
El artículo da cuenta del desarrollo de estrategias comunicativas: melodías de mi tierra, nos divertimos dramatizando y comunicándonos, la hora poética, el mundo de las tertulias y somos reporteros; en los programas de radio; para fortalecer la competencia se comunica oralmente en su lengua materna de los estudiantes de primero a sexto de la Institución Educativa. El enfoque metodológico aplicado fue el cuantitativo, con un diseño pre-experimental, transversal, descriptivo, con la participación de una muestra de 70 estudiantes seleccionados mediante métodos no probabilísticos, los cuales fueron observados con la aplicación de una rúbrica, validada por juicio de expertos y prueba de confiabilidad del alfa de Cronbach, finalmente los resultados fueron trabajados mediante hojas de cálculo de Microsoft Excel 2019 y programa estadístico SPSS V25, presentándose los datos en tablas y gráficos con la finalidad de ser analizados, usando para ello la estadística descriptiva. Se obtuvo el 60% de estudiantes que alcanzaron el nivel de logro esperado y el 20% nivel destacado. Se concluye que las estrategias comunicativas usando la herramienta didáctica, programas de radio; permitió a los estudiantes desarrollen la competencia se comunica oralmente en su lengua materna.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica: Argentina
Barrow, J., Brannan, G., y Khandhar, P. (2022). Research ethics. StatPearls Publishing, 1-4. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459281/
Blancas, A. y Quispe, M. (2017). Las canciones infantiles en el desarrollo de la expresión oral en estudiantes del II ciclo de la Institución Educativa N° 457 Lima. [Tesis para obtener el título de segunda especialidad en educación inicial. Universidad Nacional de Huancavelica. Perú] https://n9.cl/vl3ki
Campbell, L., Campbell, B. y Dickenson, D. (2000). Inteligencias múltiples. Usos prácticos para la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Troquel S. A.
Campillo, F. y García, F. (2011). La dramatización en la educación primaria. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, 16(155) https://n9.cl/r6qwi
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1984). Enseñar lengua. Graó
Chávez, E., Vanegas, A., Saucedo, T., Cadena, D. y Mansbach, R. (2018). La radio como herramienta pedagógica para fomentar la investigación. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 179-188. https://n9.cl/g2y9j
Chocarro de Luis, E. (2014) Las tertulias dialógicas, un recurso didáctico en la formación de docentes. Historia y Comunicación Social, 18, 219-229. https://revistas.ucm.es/index.php/hics/article/view/44238
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid, España: Aguilar
Euroinnova Business School, (2022, 16 de mayo). Como hacer un programa de radio escolar. https://n9.cl/hmqol
Fernández-Bedoya, V. (2020). Tipos de justificación en la investigación científica. Espíritu emprendedor TES, 4(3), 65-76. https://www.espirituemprendedortes.com/index.php/revista/article/view/207/275
Gardner, H. (1993). Inteligencias Múltiples. La teoría en la práctica. Nueva York: Libro básico.
González. F. (1989). En el dial de mi pupitre. Las ondas, herramienta educativa. Gustavo Gili.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C. V.
Herrera, L. (2019). Procesamiento Cerebral del Lenguaje: Historia y evolución teórica. Fides et Ratio - Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia, 17(17), pp. 101-130. https://n9.cl/djikd
Holguín, M. y Salcedo, J. (2018). La radio, una estrategia para la competencia comunicativa Oral. Educación y ciencia, (27), 37-57. https://n9.cl/0v2pr
Jorge, S. (2018). Poesía infantil y su incidencia en la expresión oral. Tesis de grado, Universidad Rafael Landívar, Guatemala.
Lomas, C. (2002). El aprendizaje de la comunicación en las aulas. Barcelona, España: Paidos.
Lopez, R. (2021). Reflexiones acerca de las necesidades de formación docente en Colombia en los tiempos de la sociedad líquida. Revista Educación, 45(1), 1-12. https://n9.cl/m83j4
Loza, M. (2004). Tertulias Literarias. Cuadernos de Pedagogía, 34 (1), 66-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1037108
Macías, C. y García, P. (2015). Estrategias comunicativas en ambientes escolares. Posgrado CAT. https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/pdf2015/B087.pdf
Muñoz, J. (2016). Tertulias dialógicas literarias en educación primaria. [Tesis de maestría, Universidad de Granada. España]. https://n9.cl/lwrub
Orellano, F., Moreno del Pozo, G., Culqui, C. y Tamayo, R. (2021). Procesamiento cerebral del lenguaje desde la perspectiva de la neurociencia y la psicolingüística. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4), pp. 292-308 https://n9.cl/h4m79
Palomares, A. y Domínguez, F. (2019). Tertulias dialógicas literarias como actuación educativa de éxito para mejorar la competencia lingüística. Revista Internacional de Apoyo a la Inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 5(3), 38-53 DOI: https://doi.org/10.17561/riai.v5.n3
Pascumal, L. K., Galarza S, P. y Pozo, R. A. (2021). Desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística y su influencia en la expresión oral de estudiantes del nivel de educación básica. Pol. Con. 6(10), pp. 483-494. doi: http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i10.3216.
Piaget, J. (1983). Seis estudios de psicología. Ariel. Barcelona
Real Academia Española [RAE] (2022, 27 de febrero). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/poes%C3%ADa
Revelo, O., Collazos, C. y Jiménez, J. (2018). El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas, 21 (41), 115-134 https://n9.cl/3mj41l
Rodero, E. (2008). Educar a través de la radio. Signo y pensamiento, 52 (27), 97-109.
Roederes, et al. (2005). Las canciones en el mundo infantil. Abedul.
Sapir, E. (1971). Language. Encyclopaedia of the Social Sciences, (9), 155-169.
Vigotysky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. La Habana: Editorial Científico Técnica.
Villareal-Puga, J. y Cid, G. (2022). La aplicación de entrevistas semiestructuradas en distintas modalidades durante el contexto de la pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52-60. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/556/507
Derechos de autor 2023 Eber Tello Medina

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.