Participación de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural
Resumen
La necesidad de una adecuada gestión institucional involucra la participación de los padres de familia, sobre todo en escuelas unidocentes de zonas rurales. Con la finalidad de determinar la participación de los padres de familia en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural, se realizó un método hermenéutico basado en la sistematización e interpretación de información a través de fuentes documentales y uso del programa Mendeley. El análisis de la investigación determinó que, la participación de los padres de familia influye positivamente en el desarrollo integral del estudiante, necesidad de una adecuada gestión institucional en la realidad educativa rural.
Descargas
Citas
Acevedo, C., Valenti, G., & Aguiñaga, E. (2017). Gestión institucional, involucramiento docente y padres de familia en escuelas públicas de México. Scileo, 55-93. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/caledu/n46/0718-4565-caledu-46-00053.pdf
Allen, S. (2012). Parent Engagement: Strategies for Involving Parents in School. Atlanta, GA: U.S., 1-28. Obtenido de https://www.cdc.gov/healthyyouth/protective/pdf/parent_engagement_strategies.pdf
Bambang, R., Imron, A., Budi, B., & Arifin, I. (2016). Parents’ Participation in Improving the Quality of Elementary School in the City of Malang, East Java, Indonesia. International Education Studies, 9(10), 256-263. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1115999.pdf
Ceka, A., & Murati, R. (2016). The Role of Parents in the Education of Children. Semantic Scholar, 7(5), 61-65. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1092391.pdf
Chacón, E., Alcedo, Y., & Suárez, M. (2015). Capital cultural, contexto familiar y expectativas en la educación media. Dossier, 6-19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6224807.pdf
De Oliveira, E., & Yoshie, E. (2017). Students’ identities in rural areas: a study based onBourdieu’s and Althusser’s concepts. Cadernos Ebaper.br, 17(1), 25-36. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/cebape/v17n1/en_1679-3951-cebape-17-01-25.pdf
Díaz, T. (2015). El desarrollo integral del alumno: algunas variables familiares y de contexto. Revista Iberoamericana de Educación, 68(1), 125-141. Obtenido de https://rieoei.org/historico/deloslectores/6884.pdf
Donoso, S., & Benavides, N. (2018). Prácticas de gestión de los equipos directivos de escuelas públicas chilenas. Revista Brasileira de Educación, 23, 1-28. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v23/1809-449X-rbedu-23-e230013.pdf
Durisic, M., & Bunijevac, M. (2017). Parental Involvement as a Important Factor for. Revista del Centro de Estudios sobre Políticas Educativas, 7(3), 1-17. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1156936.pdf
Flores, M. (2012). Gestión institucional en educación a distancia. México: UDGVirtual. Obtenido de http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/1586/1/Gesti%c3%b3n%20institucional%20en%20educaci%c3%b3n%20a%20distancia.pdf
Galván, R., & Espinosa, L. (2017). Diversidad y prioridades educativas enescuelas multigrado. Estudio de caso en México. Sinéctica, 1-19. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n49/2007-7033-sine-49-00005.pdf
Giménez, A. (2016). El papel de la gestión de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Páginas de Educación, 9(1), 1-24. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pe/v9n1/v9n1a01.pdf
Gómez Luna, E., Fernando Navas, D., Aponte Mayor, G., y Betancourt Buitrago, L. A. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158 – 163.
González Ochoa, C. (2018). Una teoría de la sociedad. Revista Cultura y Representaciones Sociales, 12(24), 273 - 309
Gordon, E., Trygstad, P., Pasley, J., & Banilower, E. (2016). How Teachers Develop Social Capital: Illustrative Cases from the Knowles Science Teaching Foundation. Science Teaching Foundation, 1-38. Obtenido de https://knowlesteachers.org/wp-content/uploads/2017/11/How-Teachers-Develop-Social-Capital-ER042016-02-1.pdf
Hernández, J. (2016). Capital cultural y estrategias educativas enhogares periurbanos. Un estudio comparativo en tres localidades del centro de México. Prefiles Educativos, 155-175. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n154/0185-2698-peredu-38-154-00154.pdf
Islam, A. (2017). Parental Involvement in Education: Evidence from Field Experiments in Developing Countries. Monash Business School, 1-53. Obtenido de https://www.monash.edu/business/economics/research/publications/publications2/0217parentalislam.pdf
Jun, M., & Yazdanifard, R. (2015). How Effective Leadership can Facilitate Change in Organizations through Improvement and Innovation. Global Journals Inc, 15(1), 1-7. Obtenido de https://globaljournals.org/GJMBR_Volume15/1-How-Effective-Leadership.pdf
Kuranchie, A., & Addo, H. (2017). Differential parental social capital investment in children’s education: Research evidence. African Educational Research Journal, 5(3), 207-214. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1214166.pdf
Lastre, K., & López, L. (2017). Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académicoen estudiantes colombianos de educación primaria-. Artículo de Investigación, 102-115. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf
Méndez, O. (2016). Capital Social y bajo rendimiento escolar en estudiantes de escuelas primarias en México. Journal of Foreign Languages, 4(1), 24-37. Obtenido de http://jflcc.com/journals/jflcc/Vol_4_No_1_June_2016/3.pdf
Minedu (2011). Manual de gestión para directores de Instituciones educativas. Lima: Lance Gráfico S.A.C.
Miranda, L. (2020). La educación mutigrado: debates, problemas y perspectiva. Grade, 1-76. Obtenido de http://www.grade.org.pe/creer/archivos/La-educaci%C3%B3n-multigrado-Liliana-Miranda-VF.pdf
Miranda, L., & Rosabal, S. (2018). La gestión directiva en escuelas unidocentes y dirección 1: Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 1-30. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v22n3/1409-4258-ree-22-03-198.pdf
Miranda, S. (2016). La gestión directiva: un concepto construido desde las comprensiones de los directivos docentes de las escuelas públicas bogotanas. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(13), 1-28. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v7n13/2007-7467-ride-7-13-00562.pdf
Miranda Calderón, L. A.., y Rosabal Vitoria, S. (2018). La gestión directiva en escuelas unidocentes y dirección 1: Un desafío para alcanzar la equidad educativa en contextos rurales de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 22(3), 1 -30
Murillo, F., & Martínez, C. (2018). Factores de aula asociados al desarrollo integral de los estudiantes: Un estudio observacional. Estudios Pedagógicos, 24(1), 181-205. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v44n1/0718-0705-estped-44-01-00181.pdf
Ñañez, M., & Lucas, G. (2019). Liderazgo del director en la calidad de la gestión institucional: Un reto en la educación actual. Investigación y Postgrado, 37(1), 167-180. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6931371
Ortega, M., & Cárcamo, H. (2018). Relación familia-escuela en el contexto rural. Miradas desde las familias. Educación, 27(52), 98-118. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/educ/v27n52/a06v27n52.pdf
Páez, R. (2016). La familia rural: sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Colombia : CLACSO .
Paik, S., Mamaril, S., Gozali, C., Kang, C., & Janyan, A. (2019). School-family-community partnerships: supporting underserved students in the U.S. Aula Abierta, 48(1), 43-50. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6861532.pdf
Peirano, C., Puni, S., & Astorga, M. (2015). Educación rural: oportunidades para la innovación. Cuadernos de Investigación Educativa, 53-71. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v6n1/v6n1a04.pdf
Phillips, M. (2015). Assets and Affect in the Study of Social Capital in Rural Communities. Sociologia Ruralis published, 56(2), 220-248. Obtenido de https://cyberleninka.org/article/n/656146.pdf
Quintana, Y. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y educadores, 21(2), 259-281. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdf
Razeto, A. (2018). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. Educ. Pesqui. São Paulo, 44, 1-20. Obtenido de https://www.scielo.br/pdf/ep/v44/1517-9702-ep-44-e180495.pdf
Razeto Pavez, A. (2016). Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos, XLII (2), 449 - 462. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art26.pdf
Richards, B., & Camuso, L. (2015). Cultural Capital in the Classroom: The Significance of Debriefing as a Pedagogical Tool in Simulation-based Learning. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 27(1), 94-103. Obtenido de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1069802.pdf
Santizo, C. (2016). Condiciones institucionales del trabajo colaborativo como estrategia de cambio del sistema educativo. Perfiles Educativos, 38(153), 1-14. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v38n153/0185-2698-peredu-38-153-00154.pdf
Sarmiento, P., y Zapata, M. (2014). Modelo conceptual sobre la participación de la familia en la escuela: un estudio cualitativo en cuatro localidades del Perú. Biblioteca, 1-82. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20170801052837/AI16.pdf
Sierra, G. (2016). Liderazgo educativo en el siglo XXI, desde la perspectiva del emprendimiento sostenible. Scielo(81), 111-128. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/ean/n81/n81a06.pdf
Sucari, W., Aza, P., Anaya, J., y García (2019). Participación familiar en la educación escolar peruana. Innova Educ., 1(1), 7 – 18.
Varas, V., & Terrazas, W. (2016). Teorías subjetivas de los apoderados de un colegio particular subvencionado de Antofagasta respecto a su participación en el ámbito académico de sus hijos. Estudios Pedagógicos, 227-245. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art13.pdf
Vásquez, J. (2010). Este estado del arte forma parte de los materiales del proyecto “Desarrollo de capacidades para una ciudadanía intercultural en contextos urbanos de escuelas públicas en Ayacucho”, auspiciado por IBIS de Dinamarca. Scielo, 1-106. Obtenido de http://www.acuedi.org/ddata/10026.pdf
Derechos de autor 2021 Mary Esther Bocanegra Gomero;José Pascual Apolaya Sotelo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.