Significado de la derivada desde un enfoque Newtoniano: Una propuesta del seminario de profundización “Una mirada más profunda al cálculo diferencial e integral
Resumen
El presente artículo es el resultado del trabajo realizado en el seminario alemán una mirada más profunda al cálculo diferencial e integral llevado a cabo en la universidad de la Amazonia como opción de grado de la licenciatura en matemáticas y física , en el que se consideró necesario estudiar el significado de la derivada a partir de la búsqueda de documentos e investigaciones sobre la derivada y desde ahí realizar una serie de visitas a la Institución Educativa Antonio Ricaurte donde se daría inicio al desarrollo de la propuesta de intervención originada en el seminario. La intervención del equipo tuvo lugar en el grado undécimo donde se comenzó con la caracterización socio familiar y aplicación de un instrumento diagnóstico para identificar debilidades y fortalezas de los estudiantes sobre conceptos previos de la cinemática, ya que el interés de estudiar la derivada desde el punto de vista newtoniano surge de conceptos propios de la física. Una vez realizado el análisis del diagnóstico se dio paso a la construcción de una actividad macro sobre la cual estaría centrada la investigación. En esta actividad se construyó un instrumento que permitiría a los jóvenes desarrollar una práctica de laboratorio utilizando como instrumento principal un contenedor de control de volumen, luego una vez realizado todo este proceso se procedió a presentar los resultados de la actividad de forma cualitativa.
Descargas
Citas
Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 1(1), 40-55. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/335/33510104.pdf
Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Revista fundamentos en humanidades, vol. IV( 7-8 ), 59-77. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Revista enseñanza de las ciencias, 12(2), 188-199. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/13273442.pdf
Hugh, Y., & Freedman , R. (2013). Física universitaria (Dècimo tercera ed., Vol. Uno). Mèxico, DF: Pearson.
Hernández , R., Collado, C., & Baptista , M. (2014). Metodología de la investigación (6 Ed ed.). México D.F: McGraw-Hill. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
ICFES. (16 de Marzo de 2023). Guía introductoria al diseño centrado en evidencias. Obtenido de Icfes Interactivo: https://www.icfes.gov.co/documents/39286/14030789/1.+Guia+introductoria+al+Dise%C3%B1o+Centrado+en+Evidencias.pdf
Llancaqueo, A., Caballero, M., & Moreira, M. (2003). El Aprendizaje del Concepto de Campo en F´ısica: una Investigacion Exploratoria a Luz de la Teoría de Vergnaud. Revista Brasileira de Ensino de Física, 5(4), 399-417. Obtenido de https://www.scielo.br/j/rbef/a/VwdSZhjXvkd4btrhv3QJsQR/abstract/?lang=es
Lozano , Y. (2011). Desarrollo del concepto de la derivada sin la noción del límite. Bogotà: Trabajo de Grado para Optar por el Título de Matemático. Obtenido de http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/articulos/DESARROLLO_DE_LA_DERIVADA_SIN_LA%20NOCION_DEL_LIMTE.pdf
Lozano , Y. (2011). Desarrollo del concepto de la derivada sin la noción del límite. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Obtenido de https://www.academia.edu/26865733/DESARROLLO_DEL_CONCEPTO_DE_LA_DERIVADA_SIN_LA_NOCI%C3%93N_DEL_L%C3%8DMITE
Martínez , G., Torres , M., & Ríos , V. (2020). El contexto familiar y su vinculación con el rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 11, 1-17. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/5216/521662150008/html/
MEN. (2015). Matriz de referencia. Matemáticas. Bogotá: Ministerio de educación nacional.
Montesinos , J. (2009). FLUXIONES, INFINITESIMALES Y FUERZAS VIVAS. Un panorama leibniziano. Thémata. Revista de filosofía(42), 77-106. Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/550-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2126-1-10-20150407%20(1).pdf
OCDE. (2016). La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales. París, Francia: Ocde.
Parra , T., & Cordero , F. (2008). La derivada como razón de acumulación o agotamiento. ICME, 11 congreso internacional de educación matemática, 1-8. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/4955/
Parra, T., & Cordero, F. (2007). El uso de las gráficas en la mecánica de fluidos. El caso de la derivada. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 20, 525-530. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/5376/
Parra, T., & Cordero, F. (2009). La derivada como razòn de acumulaciòn o agotamiento. Comitè Latinoamericano de Matemàtica educativa A.C, 711-718. Obtenido de http://funes.uniandes.edu.co/4955/1/CorderoLaderivadaAlme2009.pdf
Pérez , J. (2010). El seminario alemán una estrategia pedagógica para el estudiante. Revista Cultura, Educación y Sociedad, 1(1), 107-112. Obtenido de https://www.academia.edu/35734781/El_seminario_alem%C3%A1n_una_estrategia_pedag%C3%B3gica_para_el_estudiante_The_german_seminar_a_pedagogic_strategy_for_the_student
Stewart, J. (2013). Càlculo de una variable (Sèptima ediciòn ed.). Mèxico, D.F.: CENGAGE Learning.
Vaccarezza , G., Oliva , K., Pérez , C., & Reyes , F. (2017). Seminario Alemán: una experiencia de aprendizaje y enseñanza de la argumentación. En Innovando en Educación Superior: Experiencias clave en Latinoamérica y el Caribe 2016-2017 (Vol. Volumen 2: metodologías activas de enseñanza y aprendizaje, págs. 217-228). Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios. Obtenido de https://libros.uchile.cl/712
Vrancken, S., Engler, A., & Müller , D. (2009). Una propuesta para la introducción del concepto de derivada. Actas De La VII Conferencia Argentina De Educación Matemática (págs. 129-138). Buenos Aires, Argentina: Soarem.
Derechos de autor 2023 Sergio Mauricio Farfán Núñez;Gina Katherine Cuéllar Pulido;Javier Hernando Oliveros Ramos;Yeisson Andrés Giraldo Ramírez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.