Educación Sanitaria en una Comunidad Vulnerable mediante el uso de Plantas Medicinales. Caso Sabanilla
Resumen
El uso de plantas medicinales para el tratamiento de las afecciones de salud en la atención primaria se ha convertido en una estrategia de tratamiento por los sistemas nacionales de salud en diferentes países del mundo, debido a que se ha demostrado con suficiente evidencia científica su efectividad para un grupo importante de patologías. El uso de medicamentos fitoterapéuticos constituye incluso una estrategia en países desarrollados, al ser demostrado que los productos derivados de las plantas son seguros, eficientes y eficaces. Este trabajo expone la experiencia obtenida en la educación sanitaria realizada por estudiantes de la carrera de enfermería en la comunidad Sabanilla, cantón Daule, Guayaquil. Ecuador. Se tomó en consideración la población de la comunidad, la cual está integrada por 406 habitantes, y una muestra de 365. La selección de la muestra se realizó por muestreo no probabilístico intencionada. Las plantas medicinales con mayor historia de consumo en la comunidad resultaron ser la manzanilla, el orégano, la hierba luisa y la sábila. Las partes de las plantas con propiedades terapéuticas fueron las flores y las hojas y para la sábila el gel extraído de las hojas y las formas farmacéuticas más apropiadas las infusiones y las decocciones. Se prefiere el uso de las plantas secas antes las frescas en cantidades entre 5 y 10%, mientras que el Aloe Vera L., se usa el gel fresco.
Descargas
Citas
Acevedo, D., Navarro, M., & Monroy, L. (2013). Composición Química del Aceite Escencial de Hojas de Orégano (Origanum vulgare). Información tecnológica, 24(4), 43-48. https://doi.org/10.4067/S0718-07642013000400005
Aguaiza Quizhpilema, J., Simbaina Solano, J. C., Aguaiza Quizhpilema, J., & Simbaina Solano, J. C. (2021). Uso de plantas medicinales y conocimientos ancestrales en las comunidades rurales de la provincia de Cañar, Ecuador. Revista CENIC Ciencias Biológicas, 52(3), 223-236.
Arcila-Lozano, C. C., Loarca-Piña, G., Lecona-Uribe, S., & González de Mejía, E. (2004). El orégano: Propiedades, composición y actividad biológica de sus componentes. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 54(1), 100-111.
Badke, M. R., Barbieri, R. L., Ribeiro, M. V., Ceolin, T., Martínez-Hernáez, À., & Alvim, N. A. T. (2019). Meanings of the use of medicinal plants in self-care practices. Revista Da Escola De Enfermagem Da U S P, 53, e03526. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2018047903526
Claudia, C. H., Ana María, R. B., & Juan, A. P. (2021, abril 30). Estudio de modalidades de secado de hojas de Morus alba L. I Simposio de Investigaciones sobre Plantas Medicinales. I Simposio de Investigaciones sobre Plantas Medicinales. https://siplam2021.sld.cu/index.php/siplam/2021/paper/view/134
Dar, A., Rehman, R., Zaheer, W., Shafique, U., & Anwar, J. (2021). Synthesis and Characterization of ZnO-Nanocomposites by Utilizing Aloe Vera Leaf Gel and Extract of Terminalia arjuna Nuts and Exploring Their Antibacterial Potency. Journal of Chemistry, 1-7. https://doi.org/10.1155/2021/9448894
Domínguez-Fernández, R. N., Arzate-Vázquez, I., Chanona-Pérez, J. J., Welti-Chanes, J. S., Alvarado-González, J. S., Calderón-Domínguez, G., Garibay-Febles, V., & Gutiérrez-López, G. F. (2012). El gel de aloe vera: Estructura, composición química, procesamiento, actividad biológica e importancia en la industria farmacéutica y alimentaria. Revista Mexicana de Ingeniería Química, 11(1), 23-43.
Gao, Y., Kuok, K. I., Jin, Y., & Wang, R. (2019). Biomedical applications of Aloe vera. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 59(sup1), S244-S256. https://doi.org/10.1080/10408398.2018.1496320
Hęś, M., Dziedzic, K., Górecka, D., Jędrusek-Golińska, A., & Gujska, E. (2019). Aloe vera (L.) Webb.: Natural Sources of Antioxidants – A Review. Plant Foods for Human Nutrition, 74(3), 255-265. https://doi.org/10.1007/s11130-019-00747-5
Mattos, G., Camargo, A., Sousa, C. A. de, & Zeni, A. L. B. (2018). [Medicinal plants and herbal medicines in Primary Health Care: The perception of the professionals]. Ciencia & Saude Coletiva, 23(11), 3735-3744. https://doi.org/10.1590/1413-812320182311.23572016
Morales, I. J. L., Flores, D. E. A., Andamayo, D. E. C., & Yllescas, V. A. J. (2021). Evaluación preliminar de 10 plantas medicinales del Valle del Mantaro mediante el método cualitativo (fitoquímico) para uso farmacéutico. Visionarios en ciencia y tecnología, 6(1), Art. 1. https://doi.org/10.47186/visct.v6i1.88
Pérez Zamora, C. M. (2019). Desarrollo, caracterización y evaluación de formas farmacéuticas de uso en piel y mucosas que vehiculicen extractos vegetales con actividad antimicrobiana. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/79569
Peter, L. M., & Riobóo, L. M. D. (2020). Uso potencial de la manzanilla matricaria chamomilla l. Y experiencias en Nicaragua. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(1), Art. 1. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i1.9927
Pilco Aguirre, G. J. (2020). Flavedo deshidratado de naranja (Citrus sinensis, variedad Valencia) y hojas de stevia (Stevia rebaudiana) para la elaboración de infusión cítrica [BachelorThesis, Quevedo:UTEQ]. https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/6593
Rudas Gonzales, D. D. (2017). Composición química, fraccionamiento y actividad in vitro del aceite esencial de Aloysia citriodora Palau (“Cedrón”) sobre las bacterias Escherichia coli y Salmonella typhimurium. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/3869
Salazar Bell, I., Rodríguez Bertot, R., Betancourt Hurtado, C., Martínez Aguilar, Y., Guillaume, J., Salazar Bell, I., Rodríguez Bertot, R., Betancourt Hurtado, C., Martínez Aguilar, Y., & Guillaume, J. (2019). Análisis de los metabolitos secundarios del polvo de hojas de Origanum vulgare y Ficus pandurata. Revista de Producción Animal, 31(1), 61-63.
Sánchez, M., González-Burgos, E., Iglesias, I., & Gómez-Serranillos, M. P. (2020). Pharmacological Update Properties of Aloe Vera and its Major Active Constituents. Molecules, 25(6), Art. 6. https://doi.org/10.3390/molecules25061324
Taco, J. M. Y., & Pérez, J. I. F. (2019). Medicina convencional frente a medicina tradicional: Preferencias de uso en una comunidad rural del Ecuador. Revista Científica «“Conecta Libertad”» ISSN 2661-6904, 3(2), Art. 2.
Derechos de autor 2023 Yoel López Gamboa ;Yanetzi Arteaga Yanez;Neris M. Ortega Guevara
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.