Identificación de Hipoplasia Cerebelar en gestante de 35,6 semanas, a propósito de un caso
Resumen
La hipoplasia cerebelar se asocia a una amplia variedad de características neuro-radiológicas, lo cual representa un gran desafío para los médicos que identifican estos casos, principalmente en etapa prenatal.
Objetivo. Describir un caso clínico de hipoplasia cerebelar identificado en periodo prenatal y analizar el protocolo de atención aplicado en el primer nivel de salud para embarazadas de alto riesgo.
Material y métodos. Estudio descriptivo y retrospectivo, presentación de caso clínico.
Resultados. Se presenta un caso clínico de una paciente femenina de 43 años, gestante de 35,6 semanas, sin antecedentes de importancia, que acude a primer nivel de atención por su cuarto control prenatal, asintomática, Score mama de cero puntos, se evidencian obesidad grado 1, al examen físico paciente gestante, activa, afebril, cabeza y órganos de los sentidos sin patología aparente, cardiopulmonar normal, abdomen útero gestante, altura uterina 32cm, FCF 149 lpm, feto único pelviano, región inguinogenital no se evidencia sangrado ni secreción vaginal. Además, presenta ecografía del tercer trimestre con hallazgos morfológicos patológicos de Hipoplasia de cerebelo, es referida a segundo nivel de atención para seguimiento y elección de tratamiento acorde al caso.
Conclusión. La atención brindada sigue parámetros de captación y manejo de las embarazadas de alto riesgo según las guías del ministerio de salud, sin embargo, es importante que las pacientes decidan cumplir con las recomendaciones de los médicos en primer nivel, para evitar complicaciones a futuro.
Descargas
Citas
Fonseca C R. Malformaciones congénitas: Nuevos desafíos para la Salud Pública [Internet]. Revista Órgano Oficial de la Sociedad Paraguaya de Pediatría. 2018;45(1):1683-979X. 2022 [citado 8 junio 2022]. Disponible en: https://revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/433
Kohan P. Enfermedades poco frecuentes y Anomalías Congénitas: Enfoque para la Atención Primaria de Salud. Manual del Monisterio de Salud de la Presidencia de la Nación Argentina [Internet]. 2017 [citado 19 junio 2022];. Disponible en: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000001156cnt-manual_anomalias-congenitas-aps.pdf
Accogli A, Addour-Boudrahem N, Srour M. Diagnostic Approach to Cerebellar Hypoplasia [Internet]. Cerebellum. 2021 Aug;20(4):631-658. 2022 [citado 20 junio 2022]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s12311-020-01224-5
Lerman-Sagie T, Prayer D, Stocklein S, Malinger G. Fetal cerebellar disorders. Handb Clin Neurol. 2018; 155:3-23. [Internet]. 2018 [citado 23 junio 2022];. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444641892000019?via%3Dihub
Waldman A. Pelizaeus-Merzbacher disease. Uptodate [Internet]. 2021 [citado 24 junio 2022];. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/pelizaeus-merzbacher-disease?search=cerebellar%20hypoplasia&source=search_result&selectedTitle=1~1&usage_type=default&display_rank=1#H
Gano D, Barkovich AJ. Cerebellar hypoplasia of prematurity: Causes and consequences. Handb Clin Neurol. 2019; 162:201-216. [Internet]. 2019 [citado 15 junio 2022];. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/B9780444640291000096?via%3Dihub
Vance C. Control Prenatal - Guía de Práctica Clínica [Internet]. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2015 [citado 24 junio 2022]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-final-mayo-2016-DNN.pdf
Sierra-Santos, Lucía, Ejarque-Doménech, Ismael, Maqueda-Zamora, Gloria, & Romero-Barzola, Yamina. (2020). Hipoplasia cerebelosa y duplicación de 15q11.2. ¿Hallazgos genéticos casuales? Revista Clínica de Medicina de Familia, 13(3), 214-218. Epub 23 de noviembre de 2020. Recuperado en 04 de julio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300214&lng=es&tlng=pt.
Díaz-Véliz Jiménez, Pedro Alí, Vidal Hernández, Belkis del Carmen, & González Santana, Iliana. (2021). Diagnóstico prenatal de triploidía. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Revista Finlay, 11(2), 219-224. Epub 30 de junio de 2021. Recuperado en 03 de julio de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342021000200219&lng=es&tlng=es.
Morales-Chacón LM. Transmisión vertical del SARS CoV 2. Impacto en el sistema nervioso. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2020;58 Supl 2:S215-223. https://www.redalyc.org/journal/4577/457769376011/457769376011.pdf
SANTOS, M. S. D. (2019). Hipoplasia cerebelar em um felino (Bachelor's thesis). Obtenido de: https://repositorio.ifpb.edu.br/handle/177683/2029
Lopez-Villalba, Manuel E., Montaña-Jimenez, Lina P., Silva-Valencia, Maria J., & Restrepo-Parra, Valeria. (2020). Diagnóstico neonatal temprano y asintomático de una trombosis cerebral de senos venosos en contexto de displasia septo-óptica. Acta Neurológica Colombiana, 36(3), 196-200. Epub November 07, 2020. https://doi.org/10.22379/24224022304
Bello Franco, D. C. M., Ramón Y Cajal Calvo, D. J., Moreno Caballero, D. L., Navas Campo, D. R., Saez Valero, D. E., & Gimeno Peribáñez, D. M. J. (2021). Hallazgos en Resonancia Magnética de la hipoplasia pontocerebelosa: Una nueva variante genética. Seram, 1(1). Recuperado a partir de https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/4475
Álvarez-Álvarez A, Costa-Romero M, Suárez Saavedra S, Rial JC, et al. Malformación de Dandy-Walker asociada a malformaciones extracraneales en un neonato. Arch Argent Pediatr 2021;119(5):e526-e530. https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2021/v119n5a25.pdf
Lopez-Villalba, Manuel E., Montaña-Jimenez, Lina P., Silva-Valencia, Maria J., & Restrepo-Parra, Valeria. (2020). Diagnóstico neonatal temprano y asintomático de una trombosis cerebral de senos venosos en contexto de displasia septo-óptica. Acta Neurológica Colombiana, 36(3), 196-200. Epub November 07, 2020. https://doi.org/10.22379/24224022304
Derechos de autor 2023 Paola Alejandra Silva Gutiérrez ;Carlos Luis Cajas Lema ;María Victoria Sola Villalva ;Violeta Alexandra Silva Poaquiza;Michelle Lissette Zambrano Zambrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.