El aprendizaje autodirigido del Idioma Inglés mediante una plataforma digital

Palabras clave: aprendizaje autónomo, enseñanza del inglés, tecnologías de la información y comunicación

Resumen

El aprendizaje autodirigido es una vía para hacer frente a las dificultades que supone un proceso de enseñanza-aprendizaje tradicional del inglés como segunda lengua. En este artículo se expone en primer lugar el panorama del dominio del inglés en México en comparación con otros países y se resaltan las principales dificultades dentro de esta problemática. Seguidamente, se describe en qué consiste el aprendizaje autodirigido y se señalan los principales elementos que lo componen para posteriormente analizar de forma breve una plataforma digital que permite la autogestión de la práctica de la lengua inglesa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arias Gallegos, W. L., Rivera, R. y Ceballos Canaza, K. D. (2020). Análisis psicométrico del Cuestionario de Autorregulación del Aprendizaje en estudiantes de Psicología de una universidad privada de Arequipa. Revista de Investigación en Psicología, 23(2), 179-192. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18100

Cabrales, M., Cáceres, J. y Feria, I. (2010). La autonomía en el aprendizaje del inglés y su relación con los trabajos independientes asignados a los estudiantes. Íkala, revista de lenguaje y cultura, 15 (26), 119-150. https://www.redalyc.org/pdf/2550/255019849005.pdf

Cerda, C., López, O., Osses, S. y Saiz, J. L. (2014). Análisis Psicométrico de la Escala de Aprendizaje Autodirigido Basada en la Teoría de Aprendizaje Autodirigido de Garrison. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(39), 46-56.

Education First. (2022). EF EPI. índice EF de nivel de inglés. Una clasificación de 111 países y regiones en función de su nivel de inglés.

Garza Morales, A. (2002). Estrategias didácticas para apoyar el proceso de autoaprendizaje del inglés en el módulo VIII de cuarto semestre en la preparatoria N° 2 de la UANL [Tesis de maestría, Universidad autónoma de Nuevo León]. Repositorio Institucional http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1020146966/1020146966.html

García Martín, M. (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 16(1), 203-221. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56724377012

Inglés para la competitividad y la movilidad social. (2015). Inglés es posible. Propuesta de una Agenda Nacional.

Jiménez Raya, M. (2009). Pedagogy for Autonomy in Modern Language Education: The EuroPAL contribution. Universidad de Granada, España.

López Colón, A. P., Olivares Olivares, S. L. y Turrubiartes Corolla, M. L. (2018). Aprendizaje autodirigido utilizando la estrategia didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, (46), 23-39.

Muñoz Mancilla, M. (2015). La enseñanza del inglés en planes y programas de estudio de las Escuelas Normales de México. Praxis Investigativa ReDIE, 7(12), 85-95.

Narváez Rivero, M. y Prada Mendoza, A. (2005). Aprendizaje autodirigido y desempeño académico. Tiempo de Educar, 6 (11), 115-146. https://www.redalyc.org/pdf/311/31161105.pdf

Olivares, S. L. y López, M. V. (2015). Medición de la autopercepción de la autodirección en estudiantes de medicina de pregrado. Investigación en Educación Médica, 4(14), 75-80.

Parra, J., Cerda, C., López-Vargas, O. y Saiz, J. L. (2014). Género, autodirección del aprendizaje y desempeño académico en estudiantes de pedagogía. Educación y Educadores, 7(1), 91-107.

Paris Scott G. y Winograd, P. (2001). The role of self-regulated learning in contextual teaching:principles and practices for teacher preparation. Office of Educational Research and Improvement (ED). Washington, DC. https://eric.ed.gov/?id=ED479905

Ramírez Gómez, L. A., Pérez Maya, C. J. y Lara Villanueva, R. S. (2017). Panorama del Sistema Educativo Mexicano en la Enseñanza del Idiomas Inglés como Segunda Lengua. Revista de Cooperación y Bienestar Social, (12), 15-22.

Ramírez, J., Pamplón, E., y Cota, S. (2009). Problemática de la enseñanza del inglés en las primarias públicas de México: una primer mirada. En XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Educación y Conocimientos Disciplinares. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_05/2008.pdf

Ricoy, M. C. y Álvarez-Pérez, S. (2016). La enseñanza del inglés en la Educación Básica de personas jóvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 385-409. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14045395003

Romero, J. (2013). Aprendizaje autónomo del inglés como lengua extranjera: sentidos, significados y prácticas en estudiantes de la UACM [Tesis de maestría, UPN]. http://xplora.ajusco.upn.mx:8080/jspui/handle/123456789/444

Unidad de Apoyo para el Aprendizaje. (s.f.). Práctica Inglés. Ambiente Virtual de Idiomas. https://avi.cuaieed.unam.mx/practica-ingles.html

Vives-Varela, T., Durán-Cárdenas, C., Varela-Ruíz, M. y Fortoul Van Der Goes, T. (2013). La autorregulación en el aprendizaje, la luz de un faro en el mar. Investigación en Educación Médica, 3(9), 34-39.

Publicado
2023-05-06
Cómo citar
Ortiz Ross, K. A., & García Cupil, R. (2023). El aprendizaje autodirigido del Idioma Inglés mediante una plataforma digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5727-5746. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5749
Sección
Artículos