La Planificación Académica y su incidencia en el desempeño de los docentes de la Unidad Educativa Provincia de Chimborazo
Resumen
Esta investigación permitió determinar la incidencia de la planificación académica en el desempeño de los docentes, a través de la aplicación de encuestas en la Unidad Educativa Provincia de Chimborazo, el diseño fue de tipo no experimental, basado en conceptos, categorías y variables toda vez que se observaron los fenómenos o acontecimientos tal y como se dio en el contexto natural y después fueron analizados; prevaleció un enfoque cualitativo obteniendo datos reales como resultado de las encuestas aplicadas y la técnica de recolección de datos, utilizada mediante la plataforma Google Forms con preguntas cerradas de opción múltiple dirigida a 54 docentes de la institución en mención: 16 hombres y 38 mujeres, se mostraron los resultados obtenidos a través de tablas y gráficos estadísticos de tipo pastel. Para alcanzar el objetivo se aplicaron los siguientes métodos científicos: histórico – lógico, la observación científica, además del método empírico que permitió obtener información basada en la experiencia, logrando desarrollar nuestro trabajo de forma sistemática a través de la recolección, el análisis y la interpretación de los datos, asegurando la confidencialidad de la información, permitiendo obtener resultados válidos y confiables que ayudaron considerablemente a sustentar nuestro artículo científico.
Descargas
Citas
Adame, R., & Tipanluisa, S. (Septiembre de 2007). Desarrollo de un sistema de planificación académica. Escuela Politécnica Nacional: https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/545/1/CD-1049.pdf
Anchundia Delgado, M. I. (2019). Desempeño docente y su influencia en el aprendizaje del estudiante del bachillerato en Manta. Dominio de las Ciencias, 5(2), 819-835. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7344271
Basto Ramayo, R. (2017). LA FUNCIÓN DOCENTE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA APORTACIÓN AL ESTADO DEL CONOCIMIENTO. Congreso Nacional de Investigación Educativa: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2030.pdf
Benito Gil, V. J. (2017). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del Plan Nacional para el Buen Vivir. . Universidad de Alicante - Tesis Doctoral: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/66589/1/tesis_benito-gil.pdf
Brito Laredo, J. (2018). Calidad educativa en las instituciones de educación superior: evaluación del síndrome de burnout en los profesores. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16), 516-534. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.356
Carriazo Diaz, C., Perez Reyes, M., & Gavira Bustamante, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social(Extra 3), 87-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7524690
Castro, S., & Guzmán, B. (2017). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revistas de investigación, 29(58), 83-102. http://www.revistas.upel.edu.ve/index.php/revinvest/article/view/4099
Cochea Perlaza, W. (2017). Influencia de las técnicas de estudio innovadoras en la calidad del rendimiento escolar de los estudiantes del subnivel medio educación básica de la Unidad Educativa Salitre, periodo 2017-2018. Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofiía, Letras y Ciencias de la Educación.: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/24937
Cóndor Quimbita, B., & Remache Bunci, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docentecomouna oportunidadpara mejorar lacalidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116-131. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1436/2697
Escribano Hervis, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Gálvez Suarez, E., & Milla Toro, R. (2018). Evaluación del desempeño docente: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes en el Marco de Buen Desempeño Docente. Propósitos y Representaciones, 6(2), 407-429. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.236
García Colina, F. J., Juárez Hernández, S. C., & Salgado García, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142018000200016&lng=es&tlng=pt
Guamán, V., & Venet, R. (2019). El aprendizaje significativo desde el contexto de la planificación didáctica. Conrado, 15(69), 218-223. https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000400218&lng=es&tlng=pt
Hernández Castro, G., & Fernández Jinesta, J. (2018). La planificación estratégica e indicadores de calidad educativa. Revista Nacional De Administración, 9(1), 69-86. https://doi.org/https://doi.org/10.22458/rna.v9i1.2103
INTEP. (2018). Investigación NO EXPERIMENTAL. Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle - INTEP: https://www.intep.edu.co/Es/Usuarios/Institucional/CIPS/2018_1/Documentos/INVESTIGACION_NO_EXPERIMENTAL.pdf
KAUFMAN, R. (2001). Planificación de Sistemas Educativos. . Aliat Universidades: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModPlaneacion/img/lecturas/planificacion.pdf
Linares González, E. E., García Monroy, A. I., & Martínez Allende, L. (30 de 06 de 2021). La profesionalización docente: nuevos retos para los docentes de educación superior en la UPIBI del IPN. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.857
Manrique, M. S. (2020). Tipología de procesos cognitivos. Una herramienta para el análisis de situaciones de enseñanza. Educación, 29(57), 163-185. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202002.008
Moreta, V., & Mendoza, M. (2018). PROPUESTA DE MANUAL DE PLANIFICACIÓN PEDAGÓGICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA ABC DE LA CIUDAD DE AMBATO. Revista INVPOS, 1(1), 1-25. http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/invpos/article/view/152/129
Ojeda, J., & Ferrer, M. (2010). Planificación académica y cultura organizacional en las instituciones de educación básica. Revista Educación, 34(2), 15-33. https://www.redalyc.org/pdf/440/44015704002.pdf
Oyola García, A. E. (2021). La variable. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, 14(1), 90-93. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2021.141.905
Prieto, Y., Ayala, M., & Pacheco, D. (2020). La planificación académica, herramienta valiosa para la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje en la Unidad Educativa Bilingüe Torremar (UEBT). 593 Digital Publisher CEIT, 5(5-2), 29-35. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.226
Quintana Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica. Educación y Educadores, 21(2), 259-281. https://www.redalyc.org/jatsRepo/834/83460719005/83460719005.pdf
Quispe Pareja, M. (2020). La gestión pedagógica en la mejora del desempeño docente. Investigación Valdizana, 14(1), 7-14. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5860/586062237001/586062237001.pdf
Ramos Galarza, C. (2021). DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.356
Ramos, M., & Gildemeister, R. (2019). La planificación en la Educación Inicial. Guía de orientaciones. Ministerio de Educación de Perú: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/la_planificacion_en_la_educacion_inicial_guia_de_orientaciones.pdf
Rivero, E., Carmenate, L., & León, G. (2019). La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Conrado, 15(67), 170-176. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000200170&lng=es&tlng=en
Robertson, J. (2017). Educar fuera del aula: Trucos y recursos para ayudar a los docentes a enseñar al aire libre. SM España.
Ruiz Medina, W., & Demediuk, L. (2020). Aplicación del trabajo colaborativo y sus estrategias de monitoreo docente en la educación virtual, como alternativa pedagógica innovadora para el fomento del aprendizaje en estudiantes del Cibercolegio UCN. Revista Reflexiones Y Saberes(13), 48–52. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1220
Schenkel, E., & Pérez, M. I. (2018). Un abordaje teórico de la investigación cualitativa como enfoque metodológico. ACTA Geográfica, Boa Vista, 12(30), 227-233. https://revista.ufrr.br/actageo/article/view/5201/2603
Segura Castillo, M. A. (2018). La función formativa de la evaluación en el trabajo escolar cotidiano. Revista Educación, 42(1), 118-137. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v42i1.22743
SENPLADES. (28 de Mayo de 2012). Niveles administrativos de planificación. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/05/REGISTRO-OFICIAL_DISTRITOS-Y-CIRCUITOS.pdf
UNESCO. (03 de 2017). WWW.UNESCO.ORG. https://es.unesco.org/themes/politica-planificacion-educacion/revision-politicas
Derechos de autor 2023 Carlos Mauricio Barreto-Domínguez ;Segundo Julián Toapanta-Tipantiza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.