Análisis de las condiciones para la Educación en las mujeres de Atliaca, Municipio de Tixtla, Guerrero, México

Palabras clave: mujeres indígenas, condiciones para la educación

Resumen

El propósito de este estudio es analizar las condiciones para la educación en las mujeres y niñas de la comunidad de Atliaca, Guerrero. Esta población indígena del país forma parte de los estratos más pobres y desfavorecidos de la sociedad; sus niveles de calidad de vida están por debajo del promedio nacional y son objetos de racismo, discriminación y violencia género, por lo que la educación suele pasar a un plano secundario. La investigación sostuvo un enfoque mixto secuencial cuanti-cuali, explicativo. Se sistematizó la literatura científica nacional e internacional relacionada con el tema. Empíricamente se realizaron diferentes seminarios y reuniones con universidades del país para complementar la información recabada en la investigación. En cuanto a los métodos se aplicó el cuestionario y la entrevista semiestructurada a mujeres de dicha comunidad seleccionadas de forma intencional. Como resultados se evidenció que una de las causas principales que constituye punto de partida fue que dichas mujeres participantes, no ven la educación como una forma de mejorar su vida, así como que se desarrollan en un contexto que perciben como desfavorecedor para su crecimiento. Del estudio emergieron líneas de trabajo que podrán guiar nuevas acciones de tipo socioeducativas en esta comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, E.; Cruz-Vargas, M.; De La, Teliz-Sánchez, J. Hernández-Girón, M.; Blanco-García, C.; Santiago-Moreno, A. (2017). La salud sexual y reproductiva como reflejo de inequidad en mujeres indígenas de la Región de la Montaña de Guerrero, México. Salud Pública de México, 59(4), 496-498. https://doi.org/10.21149/8357

Araiza, A. (2004). Empoderamiento femenino: el caso de la comunidad zapatista de Roberto Barrios. Feminismo/s, no. 3, pp. 135.

Bourdieu, P. (2017). Dominación masculina. Editorial Anagrama, S.A. 2000

CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panorama-social-america-latina-2019

Comisión Nacional de Derechos Humanos (2017). Resumen geográfico de las principales ideas y conceptos del informe. Las mujeres indígenas y sus derechos humanos en América Latina.

Coneval (2018). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Cumes, A. (2012). Mujeres indígenas, patriarcado y colonialismo: un desafía a la segregación comprensiva de las formas de dominio, Universidad de Murcia (España) 17 Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género Conversações sobre Mulheres e Género.

Durkheim, E. (1995). Sociology. Its subject, method, mission. V: Sociology. Its subject, method, mission. Moscow: Kanon Publ.

Galán, N. (2021). Una propuesta didáctica innovadora para abordar los trastornos de conducta alimentaria con adolescentes.

Guamani Obando, G. E. (2022). Violencia contra la mujer dentro del núcleo familiar radicada en la Cultura Indígena en la comunidad de Olmedo cantón Cayambe (Bachelor's thesis).

INEGI (2015). Encuesta Intercensal, México. CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.

INEGI (2015). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015. Estados Unidos Mexicanos/Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México, 16-62

INEGI (2020). Censo, México. CDI. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.

INMUJERES (2006). CDI/. Indicadores con perspectiva de género, México.

Lagarde, M. (2015). Claves feministas para la despatriarcalización. En Coordinadora de la Mujer, Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización (pp. 17-38). La Paz: Coordinadora de la Mujer. Disponible en: http://www.bivica.org/upload/mujeres-despatriarcalizacion.pdf

Lamas, M. (2016). Mujeres guerrerenses: feminismo y política. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 61(226). Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30016-2

Lázaro Castellanos, R.; Zapata Martelo, E.; Martínez Corona, B. (2007). Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relaciones de poder Política y Cultura, núm. 28, pp. 194-218 Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

ONU Mujeres (2011). Organización de las Naciones Unidas ONU las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.

ONU Mujeres (2021). ONU Mujeres redobla su compromiso para una mayor participación y representación de sus demandas. Recuperado de: https://lac.unwomen.org/es/noticias-y-eventos/articulos/2021/08/dia-internacional-de-las-mujeres-indigenas

ONU Mujeres, CEPAL, INMUJERES e INEGI, (2013). Medir el Trabajo No Remunerado (TnR) y el Uso Del Tiempo (UdT): Visibilizar la Contribución, Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres; Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Publicado
2023-05-08
Cómo citar
Memije Alarcón , N. Y., Ventura Ramos, P. E., Zaragoza Martínez, J., & Pérez López, A. L. (2023). Análisis de las condiciones para la Educación en las mujeres de Atliaca, Municipio de Tixtla, Guerrero, México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6228-6250. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5786
Sección
Artículos