Derecho a la defensa vs. jurado de enjuiciamiento de magistrados Propuesta de una ley ideal
Resumen
Como ya resultaba insostenible el estéril confrontamiento entre el poder político y el jurisdiccional que venía soportando el sistema judicial del Paraguay, debido a la directa injerencia de los actores políticos en el enjuiciamiento de jueces y agentes fiscales, se debatió seriamente el asunto, desde el año 2.018, hasta que finalmente, en el 2.021 se promulgó la nueva ley que regula el funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM). Es una situación que, desde un principio, resulta difícil de superar, puesto que la propia Constitución Nacional establece un Jurado integrado por dos senadores y dos diputados, los cuales representan a un robustecido Poder Legislativo que, a su vez, condiciona en alguna medida, a la propia Corte Suprema, cuyos dos ministros también integran el referido órgano juzgador. Finalmente, se completa con otros dos miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fuente de asignación también es política. Así pues, desde el punto de vista de la conformación del JEM, se erige una superposición del poder político.
Descargas
Citas
Ayala, J. S. ALGUNAS EXIGENCIAS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA JUDICIAL. https://www.justiciasanluis.gov.ar/wp-content/uploads/2013/10/archivos_Academico_Algunas_exigencias_fundamentales_de_la.pdf
Alfonso, J. L. B. (2023). Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. Una construcción hacia la transformación de la justicia paraguaya. Revista Jurídica, 7(1). http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/juridica/article/view/1420
Base de Datos Políticos de las Américas. (2008) Normas de la justicia. Análisis comparativo de constituciones de los regímenes presidenciales. [Internet]. Georgetown University y Organización de Estados Americanos. http://pdba.georgetown.edu/Comp/Judicial/Ordinaria/remocion.html
Benente, M. Selección y disciplina de jueces y juezas. Notas críticas sobre el Consejo de la Magistratura. http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2020/reforma-judicial/mauro-benente.pdf
Botero, C. H. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Señal Editora.
Claude, L. L. (2000). El control de constitucionalidad sobre actos de los poderes legislativo y ejecutivo en el Paraguay. Anuario iberoamericano de justicia constitucional, (4), 221-242.
Corva, M. A. (2019). ¿Quién juzga a los que juzgan? El enjuiciamiento de magistrados en la provincia de Buenos Aires (Argentina, 1821-1878). Revista IUS, 13(43), 91-122. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-21472019000100091&script=sci_abstract&tlng=pt
Constitución Nacional de la República del Paraguay del año 1992.
de Magistrados, J. D. E. reforma Constitucional la independencia del Poder Judicial. https://www.revistajuridicauc.com.py/wp-content/uploads/2022/03/Revista-Juridica-2016.pdf#page=115
Díaz, J. P. R. R. (2014). Perspectivas de la administración de justicia y sus operadores en Paraguay. Revista jurídica. Investigación en ciencias jurídicas y sociales, (4), 161-180. https://ojs.ministeriopublico.gov.py/index.php/rjmp/article/view/29
Gonzáles-Zúñiga Rodríguez, M. G. (2019). La garantía procesal del derecho a la defensa durante la investigación preparatoria: un análisis a la actuación de los abogados y magistrados del Distrito Judicial de Lima-2018. https://repositorio.unfv.edu.pe/handle/20.500.13084/3734
Graña, R., Ventura, A., Lonigro, F., Thau, S. D. A., Del Mazo, C. G., & Liberman, P. Derecho Constitucional. http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/2689
Irún, N. R. G. The criminalization of the rule of law in Paraguay through the jury for the prosecution of magistrates. Y CIENCIAS SOCIALES, 255. https://web.archive.org/web/20180421093421id_/http://www.der.una.py/pdf_varios/revista2017.pdf#page=255
Ley N° 1.084/97 que regula el procedimiento para el enjuiciamiento y remoción de magistrados.
Ley N° 3.759/09 que regula el procedimiento para el enjuiciamiento y remoción de magistrados y deroga las leyes antecedentes.
López, Florentín: El Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, Abc -07/04/2014.
Nieva, J. A. (2019). El Jurado de enjuiciamiento de magistrados y funcionarios del ministerio público de la Provincia de Salta. Una propuesta de cambio en su conformación (Bachelor's thesis). https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/16088
Moreno, E. N., Viceconte, M. A., & Godoy, M. S. (2013). Responsabilidad del funcionario público judicial: juicio político y jurado de enjuiciamiento. https://repo.unlpam.edu.ar/handle/unlpam/1307
Ojeda, N. S., & Lombraña, A. N. (2017). El ars iuris: Estado, derecho, moralidades e ideología. Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 11(19), 6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6109639
Tristán, R. R. (2020). Independencia judicial. Mecanismos de remoción de jueces y juezas. Corte IDH, Caso Rico Vs. Argentina. Excepción Preliminar y Fondo. Sentencia de 2 de septiembre de 2019. Serie C No. 383. Revista Debates sobre Derechos Humanos, (4), 99-107.
Derechos de autor 2023 Milciades Ovelar Escobar;María Luisa Hermosilla de Olmedo;Jaqueline Olmedo Hermosilla

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.