Planificación estratégica basada en la educación agroambiental en estudiantes de la institución etnoeducativa Nº13 de Riohacha

Palabras clave: estrategia, educación, agroambiental

Resumen

El propósito del estudio fue Diseñar un plan estratégico para fortalecer el desarrollo de los docentes que contribuyen a mejorar la educación agroambiental en estudiantes de la Institución Etnoeducativa Nº13 De Riohacha, Colombia. Podemos decir, su estilo es descriptivo. Su objetivo fue trabajar con los sujetos principales del estudio, los métodos y hechos que surgen en esta materia y conducirán a respuestas cercanas a las preguntas. Su población 05 docentes que sean identificados como informantes claves, como técnica e instrumentos de recolección de datos, la observación directa – participante y entrevista semiestructuradas, un guion de 16 pregustas, se realizó un análisis de los relatos de los entrevistados, validado además con los docentes con la triangulación, registrando el protocolo de la investigación. Se  concluye que la mayoría opinan que, para tener éxito en los proyectos ambientales específicamente para mejorar la educación agroambiental, se necesita una secuencia de acciones, planificación, la organización, la dirección y el control,  elementos clave de una gestión de proyectos desde los entornos educativos, evidencian además que el proceso requiere un juicio para competir, asumir como estrategias de enseñanza, un adecuado direccionamiento estratégico, que les permita orientar y facilitar el conocimiento básico de la educación ambiental en las actividades en el aula, los mismo con el fin de obtener beneficios agroambientales con la participación y enseñanza directa de los docentes y los padres de familia, profundizando, asimismo, en la institución la enseñan en el área de ciencias naturales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez, P., (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psico didáctica, 14(2). Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/psicodidactica/article/viewFile/727/603

Chávez (2012). El estado de los bosques del mundo 2020: Los bosques, la biodiversidad y las personas. Por Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, United Nations Environment Programme. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=hkfmDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=libro+Ch%C3%A1vez+agroambientales&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwiqvPXc-_H3AhWNkIQIHZlQARgQuwV6BAgFEAg#v=onepage&q&f=false

Corraliza, M. M. (2004). El estudio de la Conciencia Ambiental. Monográficos de Eco barómetro Revista Medio Ambiente, 3

Drucker (2004). La gerencia: tareas y responsabilidades prácticas. Buenos Aires: Ateneo.

Eschenhagen (2010). Culture of Cells for Tissue Engineering. editado por R. Ian Freshney, Gordana Vunjak-Novakovic. disponible. https://books.google.co.ve/books?id=KkcisIcCS_oC&pg=PA291&dq=Eschenhagen&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjszrnE-vH3AhWvTjABHblED0IQuwV6BAgFEAg#v=onepage&q=Eschenhagen&f=false

Fiske, A. (2009). Profesorado, cultura y postmodernidad. Caracas: Enuce.

García, J. E. (2015). Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla, España: Díada Editora.

González Muñoz, M.C. (1996). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Número 16, Educación Ambiental y Formación: Proyectos y Experiencias. Revista Iberoamericana de Educación.

Hamel, G. (1996). “Strategy as revolution”. Harvard Business Review, Vol. 74, No. 4, pp. 69-82.

Hamel, G. (1998). “Strategy Innovation and the Quest for Value”. Sloan Management Review, Vol. 39, No. 2, pp. 7-14.

Hamel, G. (1999). “Un Nuevo reto: cambiar las reglas del juego”. Harvard Deusto Business Review, No. 90, pp. 4-13.

Lemus, A (2001). El proceso educativo. Editorial Granca. México (2001)

Martínez, Pellicer, (2007). Agricultura tropical con enfoque humano y visión sistémica. https://books.google.co.ve/books?id=gk4fAQAAIAAJ&q=libro+autor+Mart%C3%ADnez,+Pellicer+agroambientales&dq=libro+autor+Mart%C3%ADnez,+Pellicer+agroambientales&hl=es-419&sa=X&ved=2ahUKEwjjsamG_vH3AhWxZjABHU_aAPQQ6AF6BAgLEAI

Naciones Unidas (1992). Naciones Unidas sobre el medio ambiente y desarrollo Rio de Janeiro

Stenhouse L., 1997). El poder de la cultura de la escuela, en: Para cambiar nuestras escuelas, reunir la eficacia y la mejora de las escuelas, Barcelona, Octaedro

Torrealba (2021). Guías de buenas prácticas sobre medio ambiente Introducción a buenas prácticas ambientales. Disponible en; http://www.lineaverdetorrelavega.com/lv/guias-buenas-practicas-ambientales/introduccion-buenas-practicas-ambientales/que-es-el-consumo-responsable.asp

Torres, R. M. (2000). Educación para todos, la tarea pendiente. Madrid: Popular

Ulate, E. (2009). La Función Social, Económica Y Ambiental De La Propiedad. Limitaciones agroambientales a la propiedad). Revista judicial, Costa rica, número 90.

Villamil, L. y Villareal, M. (2018). Propuesta Didáctica De Educación Ambiental Para El Desarrollo De La Conciencia Y El Conocimiento Ambiental. Universidad De Ciencias Aplicadas Y Ambientales U.D.C.A Facultad De Ciencias De La Educación Programa De Maestría Bogotá D.C

Hurtado J. (2000) Metodología de la Investigación Holística. Caracas Editorial Fundación Sypal segunda edición.

Ruiz (1998). La Investigación y la Docencia en la Universidad. Universita 2000. Caracas

Hernández, Fernández y Baptista. (2008). Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill. México

Martínez, Joram (2008). “La teoría del aprendizaje y desarrollo de Vygotsky”. Innovar en educación, Revista de innovación pedagógica y curricular. México.

Publicado
2023-05-10
Cómo citar
Mejía Amaya, E., Gómez Escudero, S., & Tovar Rúa, D. (2023). Planificación estratégica basada en la educación agroambiental en estudiantes de la institución etnoeducativa Nº13 de Riohacha. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 6615-6630. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5810
Sección
Artículos