¿Para qué evaluar? y ¿Qué evaluar? Un escenario para desarrollar competencias
Resumen
Este trabajo presenta una revisión de la literatura relacionada con la evaluación educativa; sin embargo, en la actualidad son muy recurrentes las preguntas ¿Para qué evaluar? y ¿Qué evaluar? Así pues, en este artículo se intentará aportar, justificadamente, diversas conceptualizaciones y reflexiones teóricas que un docente debe tener en cuenta al momento de recoger información sobre los aprendizajes adquiridos por los estudiantes, pues la evaluación no solo permite recabar información sobre lo que aprendieron los estudiantes, sino también permite a los docentes mejorar sus estrategias metodológicas brindando al estudiante una educación de calidad. Este contexto de reflexión y cambio evaluativo demanda la adquisición de nuevos paradigmas por parte de los docentes. Además, es importante mejorar la cultura evaluativa tanto en los ámbitos personal, profesional e institucional innovando el sistema educativo e introduciendo un nuevo concepto y una nueva cultura evaluativa en la que se supere la práctica centrada y tradicional que la convierte en un paradigma de control y se opte por una praxis evaluativa donde el sujeto y actor protagónico de la educación sea el estudiante. La educación, hoy en día tiene la visión de formar personas con capacidades y competencias necesarias para desenvolverse dentro de la sociedad actual.
Descargas
Citas
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta. Fidias G. Arias Odón.
Arias Lara, S.A; Labrador L. N y Gámez Valero, B (2019). Modelos y épocas de la evaluación educativa. Universidad de los Andes, Universidad Experimental Nacional del Táchira San Cristóbal, Venezuela. Educere, vol. 23, núm. 75, pp. 307-322, 2019
Bolseguí, M., & Fuguet Smith, A. (2006). Cultura de evolución: Una aproximación conceptual. Investigación y postgrado, 21(1), 77-98.
Brunner, J. (1994). Universidad, sociedad y estado en los 90. Educación Superior y Sociedad 1(2), 17-23 digital. Madrid: SM.
CHÁVEZ-TAFUR, J. (2007). Aprender con la práctica: una metodología para sistematizar experiencias.
Córdoba, M. (2013). Evaluación Auténtica. Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). República Dominicana. PrintCorp Servicios Gráficos Corporativos, S. R. L.
Drago, C. (2017). Manual de Apoyo Docente. Evaluación para el aprendizaje. Universidad Central de Chile. Dirección de calidad educativa. Vicerrectoría Académica. Chile.
Del Moral, M. y Villalustre, L. (2013). E-Evaluación en entornos virtuales: herramientas y estrategias. [IV Jornadas Internacionales de Campus Virtuales, Palma]. https://bit.ly/2YMpGIp
Espinoza Freire, E. E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397.
García Lobo, L. N., & Anido Rivas, J. D. (2016). Las funciones universitarias como fundamento para generar competencias orientadas hacia la codificación del conocimiento agrícola local. Acta Agronómica, 65(1), 58-64.
García. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1(1), 11-20.
González Pérez M. La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educ Med Super [citado 21 Mar 2016]; 15(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412001000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
García Guadilla, C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad.
García, M. (2002). Concepciones epistemológicas y profesionales de un grupo de profesores de la UPEL. Tesis doctoral no publicada, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas, Caracas.
Guerra Paredes MT, Llera Armenteros RE, Hidalgo Gato Castillo I, Camacho Machín ML. Orientaciones metodológicas para los seminarios integradores de Morfofisiología Humana III en la carrera de Medicina. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2012 [citado 21 Mar 2016]
Hernández Carrera, R. M. (2014). La investigación cualitativa a través de entrevistas: su análisis mediante la teoría fundamentada. Cuestiones Pedagógicas, 23, 187-210.
Himmel, E. (2003). Evaluación de aprendizajes en la educación superior: una reflexión necesaria. Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 33(2), 199-211.
Mateo, J. (2000). La evaluación como medio de diagnosis y ayuda. Manual de la Educación. Barcelona, España: Océano.
Maza Zabala, D. F. (2001, abril 25). La universidad que necesitamos. El Nacional, p. A8.
Salazar Ascensio, J. (2018). Evaluación de aprendizaje significativo y estilos de aprendizaje: Alcance, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias pedagógicas.
Samper, J. y Maussa, E. (2014). Desarrollo moral y competencias ciudadanas en la juventud universitaria. Revista, Jurídicas CUC, 10 (1), 43 - 60. https://bit.ly/3oThIb5
Sarmiento, R. (2013). La Evaluación Auténtica en el contexto universitario: Qué es, Por qué se hace necesaria, Para qué utilizarla y Cómo implementarla. Revista. CIMA, Centro de Innovación en Metodologías del Aprendizaje, UCEN, 3, 31-49.
SEP. (2013). Secretaría de Educación Pública. Las estrategias y lo instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. En serie: Herramientas para la evaluación en educación básica (p. 13). México.
UNESCO. (1988). Directrices para la redacción de objetivos de aprendizaje en bibliotecología, ciencias de la información y archivística. Paris.
UNESCO. (1998, Octubre). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción-marco de acción prioritaria para el cambio y el desarrollo de la Educación Superior. París: Autor.
Vásquez, E. (2001, abril 18). Universidad y totalitarismo. El Nacional, p. A7.
Vergara Vera I, Hernández Hechavarría CM, Travieso Ramos N. El enfoque investigativo en el proceso formativo de los tecnólogos de la salud. Educ Med Super [Internet]. 2015
Villarroel, C. y Mejías, E. (1994). Evaluación Institucional de las Universidades. Análisis [OPSU], 3(1).
Villarroel, C., & Mejías, E. (1994). Evaluación institucional de las universidades: caso Venezuela. Revista Análisis, 3(1), 71-86.
Derechos de autor 2023 Juan Alfredo Martínez Lalangui;Alonso José Larreal Bracho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.