Propuesta de establecimiento de hábitos y rutinas que contemplen ejercicio y manejo del estrés para evitar el desgaste laboral durante el home office

  • Javier Jaimes Cienfuegos UAEMex
  • Miguel Ángel Acevedo Agrriaga UNAM
  • Javier Jaimes García UAEMex
  • Ana Carmen Seco Fernández UAEMex
Palabras clave: Estrés, trabajo, tensión, enfermedad

Resumen

El estudio de los trastornos afectivos en la pandemia Covid-19  ha cobrado importancia debido a su elevada prevalencia en la población; padecimientos como  ansiedad,  estrés  o depresión, cuyas consecuencias son causa de disfunción familiar, laboral, académica  tensión muscular, comportamientos evasivos, cautela, excesiva preocupación, son manifestaciones de los trastornos de ansiedad o de estrés laboral, la presencia de estas afecciones puede deberse a factores estresantes persistentes, tener origen en miedos o situaciones de angustia infantiles no tratados, aunque también puede presentarse en los adultos ante factores propios del contexto cultural y en cuanto a la parte fisiológica  la presencia de una enfermedad médica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-5. España: Editorial Médica Panamericana.

Arcia, L. (2009). Demografía y Salud: Apuntes para una conferencia. Revista Habanera de Ciencias Médicas,8(4). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1804/180414045019.pdf

Calleja, N. (2011). Inventario de Escalas Psicosociales en México. Recuperado dehttp://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/repositorio/InventarioEscalasPsicosocialesNaziraCalleja.pdf

Cárdenas, E. M., Feria, M., Vázquez, J., Palacios, L. & De la Peña, F. (2010). Guía Clínica para los Trastornos Afectivos (Depresión y Distimia) en Niños y Adolescentes. Recuperado de: http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/trastornos_afectivos.pdf

Cruzblanca, H., Lupercio, P., Collas, J. & Castro, E. (2016). Neurobiología de la depresión mayor y de su tratamiento farmacológico. Salud mental, 39(1), 47-58. Recuperado de:http://www.redalyc.org/pdf/582/58243960007.pdf

Cuijpers, P., Cristea, I. A., Ebert, D. D., Koot, H. M., Auerbach, R. P., Bruffaerts, R. & Kessler, R. C. (2016). Psychological Treatment Of Depression In College Students: A Metaanalysis. Depression and anxiety, 33(5), 400–414. doi:10.1002/da.22461

Estrada, B. D., Delgado, C., Landero, R. & González, M. T. (2014). Propiedades psicométricas del modelo bifactorial del BDI-II (versión española) en muestras mexicanas de población general y estudiantes universitarios. Universitas Psychologica, 14(1), 15-26. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64739086026.pdf

Feldman, L., Goncalves, L., Chacon, G., Zaragoza, J., Bagés, N. & De Pablo, J. (2008). Relaciones entre estrés académico, apoyo social, salud mental y rendimiento académico en estudiantes universitarios venezolanos.Universitas psychologica 7(3), 739-751. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a11.pdf/

Fernández, C. (2016). Trabajo final de máster: Efectos de la Inducción Emocional Usando Realidad Virtual en la Percepción de Bienestar en Personas Vulnerables a Padecer Ansiedad y Depresión, p. 59. Recuperado de:http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/166805/TFM_2015_Fern%C3%A1ndez%20RamosC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

González, K., Gaspar, P., Luengo, F. & Amigo, Y. (2014). Salud mental en estudiantes de la carrera de psicología: Implicancias para la formación en autocuidado de los psicólogos en formación. Integración Académica 2(6), 35-43 Recuperado de: https://integracion-academica.org/attachments/article/70/Salud%20mental%20en%20estudiantes%20de%20la%20carrera%20de%20Psicolog%C3%ADa.pdf

González, M., Landero, R., y García, J. (2009). Relación entre la depresión, la ansiedad y los síntomas psicosomáticos en una muestra de estudiantes universitarios al norte de México. Revista Panamericana de Salud Pública 25(2). Pp. 141-145. Recuperado de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2009.v25n2/141-145/

Guerrero, J. B., Heinze, G., Ortiz, S., Cortés, J., Barragán, V. & Flores, M. (2013). Factores que producen depresión en estudiantes de medicina. Gaceta Médica de México, 598-604. Recuperado dehttps://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n6/GMM_149_2013_6_598-604.pdf

Heinze, G. & Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la ansiedad. Recuperado de: http://inprf-cd.gob.mx/guiasclinicas/manejo_ansiedad.pdf

Hernández, A., García, R., Valencia, A. & Ortega, N. A. (2016). Validación de la Escala de respuestas rumiativas para población mexicana. Revista latinoamericana de Medicina Conductual, 6(2), 66-74http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlmc/article/view/58075/51394

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México McGrawHill, pp. 88-194.

Herrera, D., Coria G., Muñoz, D., Graillet O., Aranda, G., Rojas, F., Hernández M., Ismail, N. (2017). Impacto del estrés psicosocial en la salud. Neurobiología Revista Electrónica. Recuperado de:https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/HTML.html

Jurado, S., Villegas, M. E., Méndez, L., Rodríguez, F., Loperena, V., & Varela, R. (1998). La estandarización del Inventario de Depresión Beck para los residentes de la Ciudad de México. Salud Mental, 21(3), 26-31. Recuperado de: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/706

Manual Moderno (2019). Instrumentos de Evaluación. Recuperado dehttps://www.manualmoderno.com/pub/media/wysiwyg/PDF/catalogos/catalogo_instrumentos_de_evaluacion.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Salud mental: Un estado de bienestar. Recuperado de:https://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud (2017). Salud mental. Recuperado de:https://www.who.int/topics/mental_health/es/

Organización Mundial de la Salud (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades, 11a revisión: Estandarización mundial de la información de diagnóstico en el ámbito de la salud. Recuperado de:https://icd.who.int/es/

Organización Panamericana de la Salud (2015). Depresión y otros trastornos mentales comunes, Estimaciones sanitarias mundiales. Recuperado de:http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-spa.pdf

Sanz, J. (2014). Recomendaciones para la adaptación española del inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica. Clínica y Salud, 39-48. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v25n1/original4.pdf

Secretaria de Salud (2010). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento de los Trastornos de Ansiedad en el Adulto, p. 38. México. Recuperado de:http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/392_IMSS_10_Ansiedad/EyR_IMSS_392_10.pdf

Silva, A, (2013). El contexto que nos envuelve. En La educación a distancia en la UNAM una semblanza desde el SUAYED psicología. 22-31. Recuperado de: http://cuved.unam.mx/revistas/index.php/rdpcs/article/view/30/34

Silva, B. y De la Cruz, U. (2017). Autopercepción del estado de salud mental en estudiantes universitarios y propiedades psicométricas del Cuestionario de Salud General (GHQ28). Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 4(8). Recuperado de:https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/download/676/875

Tafoya, S., Gómez, G. L., Ortega H. A. & Ortíz, S. (2006). Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): Validez y confiabilidad en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica en la UNAM. Imbiomed, 15(3), 82-87. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=180&id_seccion=3011&id_ejemplar=4819&id_articulo=47543

U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health, National Institute of Mental Health. (2015). La depresión: Lo que usted debe saber. Recuperado de: https://infocenter.nimh.nih.gov/pubstatic/SP%2015-3561/SP%2015-3561.pdf

Publicado
2021-07-12
Cómo citar
Cienfuegos, J. J., Acevedo Arriaga , M. Ángel, García, J. J., & Seco Fernández, A. C. (2021). Propuesta de establecimiento de hábitos y rutinas que contemplen ejercicio y manejo del estrés para evitar el desgaste laboral durante el home office. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), 3835-3859. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.583
Sección
Artículos