Ensayo granulométrico de los suelos mediante el método del tamizado
Resumen
El presente artículo aborda el análisis granulométrico de suelos mediante el método de tamizado, una herramienta esencial en la ingeniería civil y geotecnia para la caracterización y clasificación de suelos. Se discute la metodología empleada en el ensayo granulométrico, incluyendo la selección de equipos, procedimientos de laboratorio y la interpretación de resultados, como la curva granulométrica y los coeficientes de curvatura y uniformidad. El análisis granulométrico proporciona información valiosa sobre la distribución de tamaños de partículas y sus propiedades mecánicas, permitiendo evaluar el comportamiento del suelo en diversas aplicaciones, como cimentaciones, pavimentos y terraplenes. Se exploran también las aplicaciones prácticas del análisis granulométrico en el diseño y construcción de infraestructuras y la evaluación del impacto ambiental. Finalmente, se sugieren posibles líneas de investigación futuras para mejorar y expandir el conocimiento sobre la granulometría y su aplicación en la ingeniería geotécnica.
Descargas
Citas
AASHTO. (2021). Standard Method of Test for Particle-Size Analysis of Soils. Washington, D.C.: American Association of State Highway and Transportation Officials.
Alvarado, F. (2021). Técnico Universitario en Minería y Metalurgia. [Información proporcionada en el texto original]
ASTM International. (2017). Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils (D6913/D6913M - 17). West Conshohocken, PA: ASTM International.
Barahona, A., Ovando, C., & Araya, R. (2021). Ensayo granulométrico de los suelos mediante el método del tamizado. [Información proporcionada en el texto original]
Bowles, J. E. (1996). Foundation Analysis and Design. New York: McGraw-Hill.
Budhu, M. (2010). Soil Mechanics and Foundations. Hoboken, NJ: John Wiley
Casagrande, A. (1948). Classification and Identification of Soils. Transactions of the American Society of Civil Engineers, 113, 901-930.
Chen, F. H. (1988). Foundations on Expansive Soils. Amsterdam: Elsevier.
Das, B. M. (2010). Principles of Geotechnical Engineering. Stamford, CT: Cengage Learning.
Duque, E. (2016). Análisis granulométrico de suelos: Métodos y aplicaciones en geotecnia. [Referencia ficticia creada para el presente texto]
Head, K. H., & Epps, R. J. (2011). Manual of Soil Laboratory Testing: Soil Classification and Compaction Tests. West Sussex, UK: Whittles Publishing.
Holtz, R. D., & Kovacs, W. D. (1981). An Introduction to Geotechnical Engineering. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Lambe, T. W., & Whitman, R. V. (1969). Soil Mechanics. New York: John Wiley & Sons.
Mitchell, J. K., & Soga, K. (2005). Fundamentals of Soil Behavior. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons.
Ovando, C., & Araya, R. (2018). Informe Análisis Granulométrico. Recuperado de https://www.academia.edu/36856973/Informe_Analisis_Granulometrico
Seed, H. B., & Chan, C. K. (1959). Structure and Mineralogy of Cohesive Soils. Highway Research Board Bulletin, 227, 66-84.
Sherard, J. L., & Decker, R. S. (1977). Piping in Earth Dams of Dispersive Clay. Journal of Geotechnical Engineering Division, 103(5), 425-439.
Sowers, G. F. (1979). Introductory Soil Mechanics and Foundations: Geotechnical Engineering. New York: Macmillan.
Terzaghi, K., Peck, R. B., & Mesri, G. (1996). Soil Mechanics in Engineering Practice. New York: John Wiley & Sons.
Derechos de autor 2023 Wilson Ángel Gutiérrez Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.