Características Morfofuncionales del Hombre de Altura

Palabras clave: hipoxia hipobárica, habitante de altura, estrés oxidativo

Resumen

La presente revisión narrativa resume los efectos de los cambios agudos y crónicos que la hipoxia hipobárica tiene en grandes altitudes en el cuerpo humano. Se menciona que los nativos residentes en altitudes elevadas tienen valores elevados de testosterona y hemoglobina, lo que les permite adaptarse a la altura, y que los fallos fisiopatológicos placentarios pueden causar malformaciones congénitas en fetos. Los recién nacidos en altitud tienen baja saturación de oxígeno, lo que puede causar problemas cardiovasculares y respiratorios. La hipoxia hipobárica produce cambios en el sistema musculoesquelético, nervioso, endocrino, digestivo, renal como: cambio en la morfología del tórax, disminución del crecimiento óseo lineal, dolicomegacolon, vasodilatación arterial cerebral, aumento del volumen respiratorio entre otros. También se menciona cambios importantes en el equilibrio acido básico y metabolismo celular.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

A., M. K. ; D. A. ;Agur. (2017). Moore Anatomía con orientación clínica 8va Edición (W. Kluwer, Ed.; Octava). 1390.

Aldavero Muñoz, I. (2017). Fisiología a grandes alturas - Dialnet.

Amaru, R., Quispe, T., Torres, G., Mamani, J., Aguilar, M., Miguez, H., & Peñaloza, R. (2016). Caracterización clínica de la eritrocitosis patológica de altura. REVISTA DE HEMATOLOGÍA MEXICO, 17(1), 8–20.

Anderson, G. J., & Wang, F. (2012). Essential but toxic: Controlling the flux of iron in the body. Clinical and Experimental Pharmacology and Physiology, 39(8), 719–724. https://doi.org/10.1111/j.1440-1681.2011.05661.x

Ariza-Andraca, R., & García-Ronquillo, M. (2016). El microbioma humano. Su papel en la salud y en algunas enfermedades. Cirugía y Cirujanos, 84(Supl.1), 31–35.

Arregui, A., Leon Velarde, F., & Monge, C. (2014a). Mal de montaña crónico entre mineros de Cerro de Pasco: Evidencias epidemiológicas y fisiológicas. Revista Medica Herediana, 1(1). https://doi.org/10.20453/rmh.v1i1.2075

Berrios, J. (n.d.-a). Algunas caracterpisticas del tracto gastrointestinal del habitante de las grandes alturas del país.

Brito Richards, J. (2007). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA.

Cambios metabólicos en la hipoxia crónica. (n.d.).

Chacón, M. B. (n.d.-a). Anatomia con oritacion clinica 8a edicion.pdf.

Chiriboga, M., Falconí, N., Calderón, J., Paladines, C., & Salazar, R. (1985). Enteroparasitosis en escolares de diferentes regiones del Ecuador. In Revista de la Facultad de Ciencias Médicas (Quito) (Vol. 10, Issues 3–4).

Ciria, C., Salazar, M., Alejandro, J., Figueroa, G., Del, J. E., Valdivia, R., Hernández López, S., Jaime, M., Larios, V., Wong De La Mora, S., Quintana, A., Luis, R., Rivera, Q., Gerzaín, E., & Lozano, M. (n.d.). USOS Y REPRESENTACIONES DE LAS PRÁCTICAS FÍSICAS-DEPORTIVAS DE LOS JÓVENES MEXICANOS-ESTUDIOS REGIONALES.

Contreras, E. Al, Contreras, J. V, Díaz, D. L., Margfoy, E. P., Vera, H. D., & Vidales, O. L. (n.d.). 55 Anemia ferropénica en niños Anemia ferropénica en niños. In hemeroteca.unad.edu.co.

Córdova Martínez, A., Pascual Fernández, J., Fernandez Lázaro, D., & Alvarez Mon, M. (2017). Muscular and heart adaptations of execise in hypoxia. Is training in slow hypoxy healthy? Medicina Clinica, 148(10), 469–474. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.02.013

Correa Saavedra, M. A., & Ruiz Mejía, C. (2018). Policitemia vera: presentación clínica, diagnóstico y nuevos abordajes terapéuticos. Archivos de Medicina (Manizales), 18(2), 421–431. https://doi.org/10.30554/archmed.18.2.2681.2018

Cossio-Bolaños, M. A., de Arruda, M., Núñez Álvarez, V., & Lancho Alonso, J. L. (2011a). Efectos de la altitud sobre el crecimiento físico en niños y adolescentes. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 4(2), 71–76.

Crosara, D. (n.d.). Alteraciones agudas del metabolismo del oxígeno. In Supl. 1 Abril-Junio (Vol. 38).

Das, B., Ghosh, T. S., Kedia, S., Rampal, R., Saxena, S., Bag, S., Mitra, R., Dayal, M., Mehta, O., Surendranath, A., Travis, S. P. L., Tripathi, P., Nair, G. B., & Ahuja, V. (2018). Analysis of the gut microbiome of rural and urban healthy indians living in sea level and high altitude areas. Scientific Reports, 8(1), 1–15. https://doi.org/10.1038/s41598-018-28550-3

Dávila-Aliaga, C. R. (2019). Anemia infantil. Revista Peruana de Investigación Materno Perinatal, 7(2), 74–87. https://doi.org/10.33421/inmp.2018118

De Pediatría, S. A., & Subcomisiones, C. (2017). Deficiencia de hierro y anemia ferropénica. Guía para su prevención, diagnóstico y tratamiento.

Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo. (n.d.). Retrieved September 2, 2020, from https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Diagnostico_y_tratamiento_de_la_anemia_en_el_embarazo.pdf

Durward, A., & Murdoch, I. (2003). Understanding acid-base balance. Current Pediatrics, 13, 513–519.

Eissler, Y., Gálvez, M., Dorador, C., Hengst, M., & Molina, V. (2019). Active microbiome structure and its association with environmental factors and viruses at different aquatic sites of a high‐altitude wetland. MicrobiologyOpen, 8(3), e00667. https://doi.org/10.1002/mbo3.667

Fac med, A., & Monge, C. M. (n.d.). Número Especial 90° Aniversario “Anales de la Facultad de Medicina” La vida sobre los Andes y el mal de montañas crónico *.

Feldman, L. (2011). Anemias: Epidemiología, Fisiología, Diagnóstico y Tratamiento. La anemia en el adulto mayor.¿ Una crisis en la salud pública. Hematología, 15(2), 35–42.

Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). Entrenamiento de fuerza y resistencia en hipoxia: efecto en la hipertrofia muscular. Biomédica, 39(1), 212–220. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i1.4084

Galindo, J. L., Granados, C. E., García-Herreros, P., Saavedra, A., & Sánchez, E. A. (2016). Erythrocytosis secondary to hypoxemia in chronic lung diseases: From rheology to clinical practice. In Revista Facultad de Medicina (Vol. 64, Issue 2, pp. 309–317). Universidad Nacional de Colombia. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.52489

Gonzales, G. (2012a, April). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica.

González Y, C. E. , C. R. , C. P. , R. J. (n.d.). Relación entre células sanguíneas y variables metabólicas en mujeres indígenas de diferentes edades que viven a gran altitud. P Rev Espec En Ciencias Químico-Biológicas.

Gonzales, G. (2012). Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Peru

Onzales, G. (2011). HEMOGLOBINA Y TESTOSTERONA: IMPORTANCIA EN LA ACLIMATACIÓN Y ADAPTACIÓN A LA ALTURA.

Hackett, P. H., & Roach, R. C. (2001). High-altitude illness. In New England Journal of Medicine (Vol. 345, Issue 2, pp. 107–114). https://doi.org/10.1056/NEJM200107123450206

Harvard, E. de M. de. (n.d.). La mutación genética que hizo más bajos a los peruanos les ayudó a adaptarse a su entorno | Ciencia. Retrieved September 3, 2020, from https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/05/13/5ebc08d6fdddff8e0b8b45d6.html

Hu, H., Petousi, N., Glusman, G., Yu, Y., Bohlender, R., Tashi, T., Downie, J. M., Roach, J. C., Cole, A. M., Lorenzo, F. R., Rogers, A. R., Brunkow, M. E., Cavalleri, G., Hood, L., Alpatty, S. M., Prchal, J. T., Jorde, L. B., Robbins, P. A., Simonson, T. S., & Huff, C. D. (2017). Evolutionary history of Tibetans inferred from whole-genome sequencing. PLoS Genetics, 13(4). https://doi.org/10.1371/journal.pgen.1006675

Hurtado, A. (1972a). LA INFLUENCIA DE LA ALTURA SOBRE EL HOMBRE’. In Bulletin of the Pan Anzerican Health Or-ganizafion: Vol. VI (Issue 3).

J., M. A., J., M. A., P., P. O., C., H. Z., C., E. N., & A., E. C. (2008). Enzimas antioxidantes eritrocitarias en sujetos nativos de las grandes alturas. Ciencia e Investigación, 11(1), 31–36. https://doi.org/10.15381/ci.v11i1.4910

Javier, H., Reyes, N., Cortés, P. Z., García Cruz, A., Cecilia, M., Ugalde, N., Venegas, A. P., Hernández Jiménez, C., Reynoso, R., & Ii, R. (2011). www.medigraphic.org.mx Papel del adipocito en la expresión del factor inducible por hipoxia (HIF) asociado a la obesidad. In Revisión Neumol Cir Torax (Vol. 70, Issue 4). Medigraphic.

Konigsberg Fainstein, M. (2008a). Radicales Libres y Estres Oxidativo. Aplicaciones Medicas. El Manual Moderno, S.A.

Kottke, R., Pichler Hefti, J., Rummel, C., Hauf, M., Hefti, U., & Merz, T. M. (2015). Morphological Brain Changes after Climbing to Extreme Altitudes—A Prospective Cohort Study. PLOS ONE, 10(10), e0141097. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0141097

La aclimatación del turista a la altitud alta. (2011). Universidad de Caldas - Colombia.

Publicado
2023-05-12
Cómo citar
Paredes Gonzalez, K. F., & Zabala – Haro, A. (2023). Características Morfofuncionales del Hombre de Altura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 14251-14273. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5846
Sección
Artículos