Comparativo técnico económico entre pórticos especiales a momento de hormigón armado y acero estructural empleando las normativas ACI 318 19, AISC 341 16, AISC 360 22 Y NEC SE DS 2015
Resumen
La interrogante frente a que material estructural es más económico hormigón armado o acero, es un cuestionamiento que ha estado en de discusión durante años por diversos ingenieros civiles, el presente artículo considera un sistema estructural (Pórticos Especiales a Momento) y los analiza en 18 arquetipos, 9 en acero y 9 en hormigón armado, variando alturas, números de niveles y distancia entre ejes (crújías). Buscando solventar la interrogante para el sistema estructural planteado. Se analiza mediante un enfoque sismo resistente considerando las especificaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción, American Concrete Institute, y American Institute of Steel Construction. Donde los 18 arquetipos son estructuras dúctiles, sismos resistentes y cumplen con lo dispuesto en la normativa. Partiendo del diseño sismo resistente se analiza el costo constructivo de los elementos estructurales, tras culminar la presente investigación se ha determinado qué material es más económico en edificios de mediana y baja altura.
Descargas
Citas
American Concrete Institute. (2019). ACI 318. Washintong: ACI.
American Institute of Steel Construction AISC 341. (2016). Seismic Provisions for Structural Steel Buildings . Chicago: AISC.
American Institute of Steel Construction AISC 358. (2016). Prequalified Connections. Chicago: AISC.
American Institute of Steel Construction AISC 360. (2022). Specifications for Structural Steel Buildings. Chicago: AISC.
American Society of Civil Engineers ASCE/SEI 7-22. (2022). Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures. Washington: ASCE.
Cabas. (2011). Los rascacielos y su evolución tipológica. Revista Módulo, 205-214.
Camara de la Industria de la construcción. (2023). Revista Construcción. Quito: CAMICON.
Cardona, M. J., & Lopez, Y. U. (2018). Technical-Economic Electrification Models Rural with Renewable Energies: Systematic Review of Literature. 2018 IEEE ANDESCON, 1-7.
Castaño de la Rosa, R., Solís-Guzman, J., Marrero, M., & Mercader-Moncayo, P. (2017). Módulo de inversiones para la rehabilitación energética de edificios de viviendas: Revisión y aplicación al indicador de pobreza energética. Congreso Internacional de Construcción Sostenible y Soluciones Ecoeficientes, 355-375.
Cunalata, F., & Caiza, P. (2022). Estado del Arte de Estudios de Vulnerabilidad Sísmica en Ecuador. Revista Politécnica, 55-64.
Eliud, H. (7 de Febrero de 2019). Zigurat Global Institute of Technology. Obtenido de Zigurat Global Institute of Technology 2018: https://www.e-zigurat.com/blog/es/revision-y-aplicacion-zona-panel-porticos-resistentes-momento-acero/
Ferrer Espinola, C. J., & Mantilla Urcia, K. G. (2021). Comportamiento sísmico en las estructuras de concreto reforzado para edificaciones urbanas. Una revisión sistemática 2009-2019. Medellín: Universidad de Antioquia.
Fuentes, S., González, L., Calderín, F., & Sánchez, Y. (2018). Consideraciones acerca del diseño sismorresistente de edificios de acero en Cuba. Ciencia en su PC, 11-26.
Gervasio, H. (4 de Diciembre de 2014). Instituto Chileno del Acero. Obtenido de Instituto Chileno del Acero: https://www.icha.cl/wp-content/uploads/2014/12/LA-Sustentabiliadad-del-Acero-y-Las-Estructuras-Met%C3%A1licas1.pdf
Gosh, S., & Taylor, A. (2021). Cambios en los Requisitos en el ACI 318 para las Estructuras Sismo Resistentes, Parte 1. Concreto Latinoamérica, 7-14.
Guerra, J., Puig, R., Castañeda, A., & Baque, B. (2023). ESTADO DEL ARTE SOBRE DURABILIDAD DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO EN PERFILES COSTEROS. Revista Científica ‘‘INGENIAR”: Ingeniería, Tecnología e Investigación., 2-20.
Medina Robalino, C. D., & Medina Robalino, W. S. (2017). Irregularidad en Planta a partir del Análisis de Torsión en Estructuras Irregulares. Revista Politécnica, 51-60.
Ministerio de Desarollo Urbano y Vivienda. (2015). NEC SE AC. Quito: Presidencia del Ecuador.
Ministerio de Desarollo Urbano y VIvienda. (2015). NEC SE CG. Quito: Presidencia del Ecuador.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). NEC SE DS. Quito: Presidencia del Ecuador.
Ministerio de Desarrollo Urbano y VIvienda. (2015). NEC SE HM. Quito: Presidencia del Ecuador.
Paez, D., Zabala, J., & Rodriguez, Y. (2017). PISO BLANDO, UNA FALLA COMÚN EN EL TERREMOTO DE PEDERNALES. Ciencia, 59-75.
Rojas, P., Barros, J., Aguaguiña, M., & Herrera, R. (2016). Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido. Dialnet, 84-93.
Serrano, A., & Martinez, J. (2021). Una revisión biográfica y significativa de las estructuras mixtas de hormigón y acero estructural. Hormigón y Acero, 7-29.
Soto, H. (2018). ¿Cuándo construir con acero? Revista Mexicana de la Construcción No. 633, 30-35.
Zakian, P., & Kaveh, A. (2023). Seismic design optimization of engineering structures: a comprehensive review. Acta Mech 234, 1305–1330.
Derechos de autor 2023 Andrés Rafael Abril Camino;Daniel Eduardo Abril Camino;Clara Estefanía Cadena Naranjo;Ruth Lorena Pérez Maldonado

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.