Experimentar Capacidades Docentes

Palabras clave: capacidad genérica, formación docente, comunidad docente, mejora de la agencia de enseñanza-aprendizaje.

Resumen

El presente trabajo, de corte exploratorio, parte de un proyecto de la UAM de 2013, que acompañó a profesoras y profesores universitarios en la colaboración para elaborar propuestas de intervención que introdujeron, en su asignatura, la promoción de capacidades genéricas en el trabajo de estudiantes de licenciatura. El interés, tanto de la institución como de los docentes, fue instilar en los estudiantes las capacidades genéricas, a la par de sus conocimientos disciplinares, considerando el contexto actual, en que la información es crecientemente extensa y demanda capacidades profesionales de selección, utilización y comunicación (Castells, 2010). Aunque han pasado 10 años, el análisis de las principales lecciones que dejó el proyecto permite cuestionarse críticamente acerca de la limitada capacidad actual para hacer frente al reto de graduar egresados con las capacidades necesarias en esta época de la información, a pesar del potencial existente para hacerlo. El proyecto demostró lograr el inicio de la promoción de tales capacidades, en el espacio de unos pocos meses. Además, el proyecto generó prácticas docentes en dos sentidos, las basadas en nuevas maneras colaborativas de relacionarse con otros docentes, y también las que se refieren a acompañar el trabajo de los estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acaso, M. (2015), rEDUvolution: hacer la revolución en la Educación, Barcelona, España: Ediciones Paidós.

Aguilera, P. y Ortíz, T. (2010), “La caracterización de perfiles de estilos de

aprendizaje en la educación superior, una visión integradora”. Revista

Estilos de Aprendizaje, 5, (5), 26-41.

Anijovich, R., Cappelleti, G., Mora, S. y Sabelli, M. (2009), Transitar la formación pedagógica: Dispositivos y estrategias, 1° Ed. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Arroyo, M. y Zorrilla, J. (2015), El desarrollo de capacidades genéricas en el nivel licenciatura. Una experiencia, México, Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de: http://www.uam.mx/casadelibrosabiertos/index.html (consulta: agosto de 2015).

Audirac, C. (2011), Sistematización de la práctica docente, México: Editorial Trillas.

Bonals, J. (2013), El trabajo en pequeños grupos en el aula, México: Editorial Grao

Camero, F. (1998), Como enseñar aprendiendo: Investigación y exposición de temas académicos: Sugerencias a maestros y alumnos, México: Editorial Nuestro Tiempo.

Candela, A. (1999), “Practicas discursivas en el aula y calidad educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativo, 4, (8), 273-298.

Carlino, P. (2005), Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Castells, M. (2010), The information age: Economy, society and culture (The rise of the network society , Vol. 1). Malden/Oxford: Wiley-Blackwell

Chambers, A. (2008), Conversaciones: Escrito sobre la literatura y los niños, México: Editorial Fondo de cultura económica.

Colino, G. (2014), La ciencia en la escuela: su fragilidad y cómo fortalecerla: herramientas para la transposición didácticas en ciencias. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Dehesa, N. (2006), “Discursos en los registros algebraico y geométrico de las ecuaciones diferenciales ordinarias”, Educación Matemática,18, (2), 123-148. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/405/40518206/

Dehesa, N. (2015), “La investigación en el aula en el proceso de formación docente”, Perfiles Educativos, XXVII, (número especial 2015), 17-34. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/perfiles/perfiles_articulo.php?clave=2015-e-17-34

Delval, J. (1990), Los fines de la educación. Madrid, España: Editorial siglo veintiuno editores.

Gardner, H. (2013), Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.

Goleman, D. y Senge, P. (2016), Triple Focus: un nuevo acercamiento a la educación. México: Ediciones B.

Hannaford, C. (2008), Aprender moviendo el cuerpo: no todo el aprendizaje depende del cerebro.México: Editorial Pax.

Hannaford, C. (2011), Cómo aprende tu cerebro: como mejorar tu aprendizaje conociendo cuál es tu ojo, oído, hemisferio cerebral, mano y pies dominantes. México: Editorial Pax.

Lerner, D. (2001), Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Liberman, D. (2015), Animarse con las ciencias: Documentaciones, aportes y experiencias de Ciencias Naturales en la Educación Inicial. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.

Meek, M. (1991), En torno a la cultura escrita. Madrid, España: Editorial Fondo de cultura económica.

Mercer, N. (2001), Palabras y mentes: Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos, Barcelona, España: Editorial Páidos.

New, R. (2007), Reggio Emilia As Cultural Activity Theory in Practice. Theory into Practice, 46, (1), 5-13.

Olvera, A., Traveset, M. y Parellada, C. (2011), Sintonización las miradas: Soluciones amorosas y breves a los conflictos entre la escuela y la familia. México: Editorial Grupo Cudec.

Radford, L. (2009), “Cerebro, Cognición y Matemáticas”, Revista latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 12, (2), 215-250.

Rueda, M., Barriga, F. (2010), Evaluación de la docencia: perspectivas actuales. Barcelona, España: Editorial Paidós educador.

Senge, P. (2012), La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Buenos Aires, Argentina: Granica.

Tamayo, A. (1999), Como identificar formas de enseñanza. Bogotá, Colombia: cooperativa editorial Magisterio.

Vecchi, V. (2013), Arte y creatividad en Reggio Emilia: El papel de los talleres en la educación infantil y sus posibilidades. Madrid, España: Ediciones Morata.

Wells, G. (2001), Indagación dialógica: Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona, España: Editorial Grupo Planeta.

Zarzar, C. (2010), Planeación Didáctica por competencias. México: Grupo Editorial Patria

Publicado
2023-05-19
Cómo citar
Dehesa De Gyves, N., Zorrilla Alcalá, J. F., & López Ramírez, E. (2023). Experimentar Capacidades Docentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7934-7958. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5928
Sección
Artículos