Adaptaciones Curriculares: Alternativa Inclusiva en el Aprendizaje de Niños con Necesidades Educativas Especiales
Resumen
En este trabajo lo que se propone es sistematizar información en referencia al proceso de enseñanza aprendizaje mediante las adaptaciones curriculares en niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Para ello, se consideró presente el enfoque cualitativo, de carácter descriptivo. Para el cumplimiento del objetivo se hizo una revisión documental haciendo uso de su instrumento correspondiente para el establecimiento de las categorías. La información revisada, fue de las principales bases de datos. Como principales resultados de esta investigación se sabe que las adaptaciones curriculares son altamente positivas para atender a niños con NEE, existen varios desafíos para satisfacer las necesidades de los educandos, es necesario promover la investigación sobre esta temática de las experiencias prácticas que se viva con los estudiantes, entre otros.
Descargas
Citas
Alcaraz, S., y Arnaiz, P. (2020). La escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales en España: un estudio longitudinal. Revista Colombiana de Educación, 78, 299-320. http://doi.org/10.17227/rce.num78-10357
Alegre, O. & Villar, L. (2019). Relación entre los Problemas Emocionales y el Desarrollo del Lenguaje en Niños y Adolescentes con Dificultades Auditivas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 17(1), 5-23. https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.001
Armas, L. y Alonso, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista internacional de pedagogía e innovación educativa, 2(1), 11 – 48. https://editic.net/ripie/index.php/ripie/article/view/58/46
Bonifaz, I., Chávez, J., Trujillo, H., Sánchez, J., Palacios, D., & Álvarez, E. (2018). Estaciones motrices físico-educativas para niños y adolescentes con necesidades asociadas o no a discapacidades. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 37(4), 1-13.
Colorado, M. y Mendoza, F. (2021). El material didáctico de apoyo en adaptaciones curriculares de matemáticas para personas con discapacidad intelectual. Revista Conrado, 17(80), 312-320. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300312
Debonis, F. (2021). Maestras integradoras y “adaptaciones curriculares”: las huellas de las políticas socio-educativas en los procesos de integración. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(2), 91 – 112. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/164111
Delgado, R. & Sánchez, A. (2021). Factores organizacionales en una institución educativa privada del Callao-Perú. Horizonte de la Ciencia, 11(20), 291-308. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.20.784
Echeverría, O., Posso, M., Galárraga, A., Gordón, J., & Acosta, N. (2017). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. Ecos de la academia, 3(05), 118-129.
Estéves, Y. (2019). “La superación de los maestros primarios en la realización de las adaptaciones curriculares”. MENDIVE, 17(1), 20-33. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962019000100020&script=sci_arttext&tlng=en
Fortuny G. & Sanahuja, G. (2020). Comparativa de las estrategias metodológicas utilizadas en dos escuelas inclusivas con alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Revista Educación, 44(1), 1-29. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.36889
González, F., Martín, E., y Poy, R. (2019). Educación inclusiva: barreras y facilitadores para su desarrollo. Análisis desde la percepción del profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 23(1), 243 – 263. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/9153/7680
González, M. & Martínez, E. (2010). Una medida innovadora para la atención a la diversidad. La adaptación curricular por competencias. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 20,105-116.
González, M. y & Martínez, E. (2011). Adaptación curricular por competencias como medida educativa inclusiva. Exposición de un caso con amplias dificultades de comunicación y lenguaje en Educación Infantil. INNOVACIÓN EDUCATIVA, 21, 289-304.
Howard-Montaner, S., San Martín, C., Salas-Guzmán, N., Blanco-Vargas, P. & Díaz-Cárcamo, C. (2018). Oportunidades de aprendizaje en matemáticas para estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Colombiana de Educación, (74), 197-219.
Irrazabal, A., Correa, M. y Loor, M. (2022). Las inteligencias múltiples y su importancia en las adaptaciones curriculares en el aula común. Polo del conocimiento, 7(5), 857 – 873. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4000/9324#
Jaya-Granda, J. (2020). Las adaptaciones curriculares para escolares con necesidades especiales. Revista Portal de la Ciencia, 1(1), 28-41. DOI: https://doi.org/10.51247/pdlc.v1i1.286.
León, C. & Henao, C. (2017). Adaptación curricular de una guía de interaprendizaje mediante el uso pedagógico de las TIC. Revista Grafías, 95-104.
Loor, M., y Aucapiña, S. (2020). Percepciones de los docentes hacia las adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales. Polo del Conocimiento, 5(8), 1056 – 1078. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7554326
Mellado B., Nocetti, A. & Contreras S. (2021). Condiciones problematizadoras y facilitadoras del proceso de evaluación con estudiantes migrantes. Revista Educación, 45(2), 1-21. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43355
Miró, P. (2013). Tableta gráfica Wacom Cintiq: experiencia de adaptación curricular de acceso en dos alumnos de primaria. Integración: revista digital sobre discapacidad visual, 62, 32-44.
Moral, C. (2013). Propuesta de intervención didáctica para la enseñanza-aprendizaje del léxico en español como segunda lengua. Adaptación curricular en la enseñanza primaria. Porta Linguarum, 129-146.
Núñez-Sotelo, E. & Cruz, M. (2022). Contribuciones del diseño universal para el aprendizaje a la implementación de un currículo accesible para estudiantes con y sin discapacidad intelectual. Revista Brasileira de Educação, 27. https://doi.org/10.1590/S1413-24782022270126
Ocampo, A. (2019). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66 – 95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528232
Poblete M. (2018). El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presencia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, XL(159), 51-65. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.001
Rojas, F., Sandoval, L. y Borja, O. (2020). Percepciones a una educación inclusiva en el Ecuador. Revista Cátedra, 3(1), 57 – 93. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1903/3318
Rojas, M. (2021). Los retos de una educación virtual para estudiantes con necesidades educativas especiales. Hamut´ay, 8 (1), 9-22. http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v8i1.2232
Rueda, C. y Barrios, A. (2019). Las familias en el corazón de la educación inclusiva. Aula abierta, 48(1), 51 – 58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6861533
Rupérez, N. y Medina, A. (2022). Una propuesta inclusiva, colaborativa y sistémica para elaborar el documento individual de adaptación curricular en la escuela infantil. Revista de Educación Inclusiva, 15(1), 265-285.
Salazar, L. (2021). Adaptaciones Curriculares para la Docencia Remota por la Pandemia COVID 19. Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. (9), 1 – 5.
Sevillano, M., García, M. & Vázquez-Cano, E. (2019). Atención a la diversidad e inclusión en España. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (53), https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2019)0053-011
Ullauri, J., Aldaz, A. y Rabasco, M. (2023). Adaptaciones curriculares y estrategias socioemocionales en estudiantes con NEE: una revisión de literatura en los últimos 5 años. Polo del Conocimiento, 8(2), 754 – 773. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5217/12738#
Uyaguari, J., Saeteros, P. y Romero, E. (2019, 11-13 de abril). AULA INCLUSIVA, “ESCENARIO DE LAS TUTORÍAS ENTRE IGUALES” PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA [Congreso]. 5to Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas del Ecuador, Guayaquil, Ecuador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7239632
Valera, G. & Rodríguez, I. (2019). El efecto de la adaptación curricular en el aprovechamiento académico de español en estudiantes de educación especial de tercer grado en una escuela del municipio de Isabela. Forum, 126, 132-139.
Villafuerte H. & Alonzo, R. (2020). Pantallas táctiles y enseñanza del inglés a niños con trastorno por déficit de atención: prácticas idiomáticas y juegos recreativos. Apertura, 12(2), 52-73. https://doi.org/10.32870/Ap.v12n2.1908
Derechos de autor 2023 Bethy Margot Castillo Pindo;Alonso José Larreal Bracho
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.