Diagnóstico y propuesta de gamificación para favorecer la motivación en estudiantes de la educación superior en la ciudad de esmeraldas

Palabras clave: motivación, gamificación, educación superior

Resumen

En la actualidad, las nuevas generaciones son conscientes de la posibilidad de un proceso de aprendizaje en menos tiempo haciendo uso de las tecnologías. Gracias a ello, han ido surgiendo metodologías de enseñanza innovadoras como la gamificación, que promueven clases lúdicas e interesantes para los educandos, favoreciendo la motivación por continuar aprendiendo y aplicar los conocimientos adquiridos en hechos de la vida real. En tal virtud, la presente investigación se llevó a cabo con la finalidad de reflexionar sobre el nivel de motivación que tienen los estudiantes de la educación superior, posteriormente, se diseña una propuesta dirigida a hacer más atractivos los contenidos impartidos en el aula de una institución de educación superior.

Para dar cumplimiento a los objetivos del presente trabajo final de maestría se aplicó la metodología de tipo no experimental con un alcance descriptivo. El proceso de recolección de la información se realizó empleando un cuestionario en línea a 30 estudiantes de educación superior, siendo el instrumento que se empleó, el cuestionario validado por Barca et al. (2005), de escala CEAP48, este cuestionario consta de 23 ítems en donde se recoge información sobre la motivación que está dividida en 3 dimensiones: motivación profunda, motivación superficial y motivación de rendimiento.

Los resultados luego del análisis estadístico, dieron a conocer que la mayoría de los alumnos presentan un bajo nivel de motivación académica y desinterés por aprender. Por tal motivo, se plantea una propuesta que permita fortalecer el nivel de motivación académica en los estudiantes usando gamificación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ajello, A. (2003). La motivación para aprender. En C. Pontecorvo (Coord.), Manual de psicología de la educación (pp. 251-271).

Ambrose, M.; Kulik, C. Old friends, new faces: motivation research in the1990s. Journal of Management, 25, p. 231-292, 1999.

Amabile, T. Motivating creativity in organizations. On doing what you love and loving what you do. California Management Review, 40, p. 39 – 58, 1997

Ardila-Muñoz, J. Y. (2019). Supuestos teóricos para la gamificación de la educación superior. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 12(24), 71–84. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.stge

Barca Lozano, A., Porto Rioboo, A. M., Santorum Paz, M. R., & Barca Enriquez, E. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP-48. Revista de psicología y educación.

Beltrán, F. (2018). El sedentarismo y su correlación con la motivación académica en los estudiantes de la escuela de psicología de la pontificia universidad Católica del Ecuador sede Ambato. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato]. Repositorio institucional.

https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2467/1/76733.pdf

Birch, J. W. (1974). Mainstreaming: Educable Mentally Retarded Children in Regular Classes. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar.

Burgos Navarrete FJ, Escalona E. Prueba piloto: validación de instrumentos y procedimientos para recopilar data antropométrica con fines ergonómicos. Ingeniería y Sociedad UC [Internet]. 2017 [citado 7 agosto 2020]; (Vol 12, No.1):31–47.

servicio.bc.uc.edu.ve/ingenieria/revista/IngenieriaySociedad/a12n1/art 03.pdf

Burke, B. (2012). Gamification 2020: what is the future of gamification

Cabrero, R. S., Román, Ó. C., Mañoso-Pacheco, L., López, M. Á. N., & Gómez, F. J. P. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y humanismo, 21(36), 121-136.

Carrillo, M., Padilla, J. Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. ALTERIDAD. Revista de Educación, 4(2), 20-32. https://www.redalyc.org/pdf/4677/467746249004.pdf

Cardona, M. A. G. (2020). Relación entre motivación y rendimiento académico de los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 89-100.

Coll, C., Martín, E., Mauri, T., Miras, M., Onrubia, J., Solé, I., & Zabala, A. (Coords.). (1993). El Constructivismo en el aula.

Cortizo, J. C., Carrero, F., Monsalve, B., Velasco, A., Díaz del Dedo, L. I. y Pérez Martín, J. (2011). Gamificación y Docencia: Lo que la Universidad tiene que aprender de los Videojuegos. En M. J. García García y E. Icarán (coords.), VIII Jornadas internacionales de innovación universitaria.

Cóndor Herrera, O. (2020). Educar en tiempos de COVID-19. CienciAmérica, 9(2), 31-37

Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From Game Design

Elements to Gamefulness: Defining Gamification. En: 15th Interna-

tional Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Envi-

ronments (9-15). ACM. https://goo.gl/2n6hOC

Fernández, T. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: Algunos principios y nuevas exigencias. Currículum, Núm14. 13-26.

Ferrando, M. G. (2003). 5. La encuesta. El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 105, 167.

Gaitán,V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido.

García-Casaus, F., Cara-Muñoz, J.F., Martínez-Sánchez, J.A., & Cara-Muñoz, M.M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: una aproximación teórica. Logía, educación física y deporte, 1(1), 16-24.

García, F. C., & Justicia, F. J. (1993). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología, 46(1), 89-99.

Gardner, H., Kornhaber, M. y Wake, W. (2000). Inteligencia: Múltiples perspectivas. Psicología cognitiva y Educación. AIQUE Grupo Editor.

González Cardona, M. A. (2020). Relación entre motivación y rendimiento académico de los estudiantes de Administración de Empresas. Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI, 4(2), 89–100. https://doi.org/10.36314/cunori.v4i2.132

González, I., Vázquez, M., Zavala, M. (2021). La desmotivación y su relación con factores académicos y psicosociales

de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 15(2), e1392. https://doi.org/10.19083/10.19083/ridu.2021.1392

Gutiérrez, L. (1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio¬educativa: proyecciones y reflexiones. Revista PARADIGMA. Volumen XIV al XVII.

Herberth, O. (2016). La gamificación como estrategia metodológica en el contexto educativo universitario. Revista Realidad y Reflexión, Núm11. 29-47.

http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/3182/1/La%20gamificaci%c3%b3n%20como%20estrategia%20metodol%c3%b3gica%20en%20el%20contexto%20educativo%20universitario.pdf

Heredia-Sánchez, B., Pérez-Cruz, D., Cocón-Juárez, J. & Zavaleta-Carrillo, P. (2020). La Gamificación como Herramienta Tecnológica para el Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 49-58.

https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.144

Kahoot. (2013). Kahoot Juego de Video. Recuperado de: https://kahoot.com/schools-u/

Macías, A. (2017). La Gamificación como estrategia para el desarrollo de la competencia matemática: plantear y resolver problemas:

http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/1171/2/Tesis1362MACg.pdf

McClelland, D. (1989). Estudio de la motivación humana.

Marín, V. (2015). La Gamificación educativa. Una alternativa para la enseñanza creativa. Digital Education Review, 27. https://goo.gl/iPiiLj

Míguez, Marina. (2006). http://revista.iere-d.org/v1n3/html/mmiguez.html, http://www.emagister.com/motivacion-compresion-cursos2438938

Mingorance, A. C., Trujillo, J. M., Cáceres, P. y Torres, C. (2017). Mejora del rendimiento académico a través de la metodología de aula invertida centrada en el aprendizaje activo del estudiante universitario deficiencias de la educación. Journal of Sport and Health Research, 9 (supl 1), 129-136.

Morán Astorga, Consuelo, & Menezes dos Anjos, Esther (2016). LA MOTIVACIÓN DE LOGRO COMO IMPULSO CREADOR DE BIENESTAR: SU RELACIÓN CON LOS CINCO GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),31-40: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851777004

Muñoz, E., & Gómez, J. (2005). Enfoques de aprendizaje y rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 23(2), 417–432. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/rie/article/view/97781

Muntané, A. D. (2017). Uso de la gamificación en la enseñanza de ELE. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, (4), 1-74.

Orbegoso, Arturo. La motivación intrínseca según Ryan & Deci y algunas

recomendaciones para maestros, Educare, Revista Cientifica de Educação, ISSN 2447-5432, v. 2, n. 1, 2016, p. 75-93.

http://dx.doi.org/10.19141/2447-5432/lumen.v2.n1.p.75-93

Ospina Rodríguez, Jackeline (2006). La motivación, motor del aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 158-160. [fecha de Consulta 17 de Mayo de 2022]. ISSN: 1692-7273. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56209917

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110.

https://doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04

Palazón, J. (2020). 25 herramientas de gamificación para clase que engancharán a tus alumnos.

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/herramientasgamificacion-educacion/

Pascual, R., Villa, A., & Auzmendi, E. (1993). El liderazgo transformacional en los centros docentes. Editorial Mensajero.

Pérez-López, Isaac, & Rivera García, Enrique (2017). Formar docentes, formar personas: análisis de los aprendizajes logrados por estudiantes universitarios desde una experiencia de gamificación. Signo y Pensamiento, XXXVI(70),112-129.[fecha de Consulta 25 de Febrero de 2022]. ISSN: 0120-4823. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86052830006

Piaget , J. (2001). Psicología y Pedagogía. Barcelona, España: Biblioteca de bolsillo.

Polanco, A. (2005). La motivación de los estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5(2), 1-13. https://www.redalyc.org/pdf/447/44750219.pdf

Pekrun, R. (1992). The Impact of Emotions on Learning and Achievement: Towards a Theory of Cognitive/Motivational Mediators. Applied Psychology: An International Review, 41, 4, p.359-376.

Prieto, M., Díaz, M., & Monserrat, S. (2014). Experiencias de aplicación de estrategias de gamificación a entornos de aprendizaje universitario. ReVisión, 7(2).

Quizizz. (2015). Quizziz Desarrollador de software. Recuperado de: https://quizizz.com

Ramos, M. (2014). La motivación y su relación en el rendimiento académico (pp. 1-131).

Sandoval, C. H. (2020). La educación en tiempo del Covid-19 herramientas TIC: El nuevo rol Docente en el fortalecimiento del proceso enseñanza aprendizaje de las prácticas educativa innovadoras. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 24-31.

Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. México: Mc Graw-Hill

SEP. (2009). La estructura del sistema educativo mexicano. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf

Simba, S. (2017). Gamificación como estrategia de motivación en la plataforma virtual de la educación superior presencial. [Tesis de maestría, Instituto Politécnico de Leiria]. Repositorio institucional.

https://iconline.ipleiria.pt/bitstream/10400.8/2836/1/RELATORIO%20SANDRA%20LUCIA%20SIMBA%20PAUCAR.pdf

Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital.

Socrative. (2011). Socrative Aplicación. https://socrative.com/

Tapia, J. A. (1992). Motivar en la adolescencia: Teoría, evaluación e intervención (pp. 53-91). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid

Tigse Parreño, C. M. (2019). El Constructivismo, según bases teóricas de César Coll. Revista Andina De Educación, 2(1), 25–28. https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.4

Thayer, R.E. (1989). The Biopsychology of Mood and Arousal.

Teixes, F. (2014). Gamificación: fundamentos y aplicaciones.

Torres, M. (2016). Factores de desmotivación más sobresalientes en el aprendizaje: La afectividad requisito ineludible. Investigación Cualitativa en Educación, 1, 732-735. https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2016/article/view/663

Vaello, J. (2011). La motivación para el aprendizaje. ACLPP informa, nº 23, p.28. Recuperado el 10/05/2017 de:

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3674745.pdf

Valero-García, M. (2018). Gamificación (incluye propuestas).

http://personals.ac.upc.edu/miguel/materiales/docencia/articulos/Gamificacion.pdf

Vélez, Iris. “La gamificación en el aprendizaje de los estudiantes universitarios”. Rastros Rostros 18.33 (2016), http://dx.doi.org/10.16925/ra.v18i33.1683

Vergara, A. (2020). Gamificación y enseñanza de lengua y literatura: una propuesta didáctica para bachillerato general unificado. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Quito]. Repositorio institucional.

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17396/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Werbach, Kevin y Dan Hunter. For The Win: How Game Thinking Can Revolutionize Your Business. Harrisburg: Wharton Digital Press, 2012.

Zepeda-Hernández, S., Abascal-Mena, R. y López-Ornelas, E. (2016). Integración de gamificación y aprendizaje activo en el aula. Revista XIMHAI, 12(6), 315-325. https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194022.pdf

Publicado
2023-05-22
Cómo citar
Abad Arroyo, A. A., & López Proaño, A. A. (2023). Diagnóstico y propuesta de gamificación para favorecer la motivación en estudiantes de la educación superior en la ciudad de esmeraldas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8076-8099. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5943
Sección
Artículos