Estrategias para la conservacion de los ecosistemas fundamentadas en practicas ancestrales de comunidades indigenas

Palabras clave: ambiente, estrategias, comunidades

Resumen

Este articulo de carácter cualitativo tiene el proposito desarrollar estrategias para la conservación de los ecosistemas con fundamentos en practicas ancestrales ambientales de las comunidades indígenas del pueblo Cofan del Municipio de Orito, departamento del Putumayo. Para llevar a cabo esta investigación se aplicó la metodología de investigación acción, en la cual se realizaron vivencias de campo y se contó con la participación activa de las comunidades indígenas como informantes clave.
A través de la recolección de datos mediante bitácoras de campo se elaboró un diagnóstico sobre la situación ambiental de la zona y se contrastó con las prácticas ancestrales de las comunidades indígenas. En cuanto al manejo de los resultados, se llevó a cabo la categorización, contraste y teorización de la información proporcionada por las personas involucradas y el ivestigador en el proceso de investigación, donde se propone un plan de acción con la implementación de estrategias para alcanzar el objetivo propuesto. con esta investigación se busca promover el uso sostenible de los recursos naturales y fomentar la conservación de la biodiversidad en la zona, en armonía con las prácticas culturales de las comunidades indígenas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Álvarez-Álvarez, A., Solano-Mendoza, S., & Sánchez-Álvarez, J. L. (2018). Factores asociados a la percepción ambiental de los habitantes de la cuenca baja del río Coatzacoalcos. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 37-52.

Argueta-Villamar, A., Martínez-Rodríguez, M. R., & Zepeda-López, G. (2019). Efecto del cambio de uso de suelo en la calidad del agua en una microcuenca del sur de México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 35(3), 449-459. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.03.08

Berkes, F. (2004). Repensando la conservación basada en la comunidad. Conservación Biológica, 18(3), 621-630. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.2004.00077.x

Berkes, F., Colding, J., & Folke, C. (2000). Rediscovery of traditional ecological knowledge as adaptive management. Ecological Applications, 10(5), 1251-1262. doi: 10.1890/1051-0761(2000)010[1251:ROTEKA]2.0.CO;2

Bernal, H. (2017). Petróleo en la Amazonia colombiana: un reto para la sostenibilidad. Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 189-210. doi: 10.15446/rca.v53n2.67180

Bernal, R. (2008). Diversidad biológica y cultural de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.

Borrini-Feyerabend, G., Pimbert, M., Farvar, M. T., Kothari, A., & Renard, Y. (2013). Sharing power: A global guide to collaborative management of natural resources. Routledge.

Botero, R. (2014). Colombia biodiversa: una propuesta de país. Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Bravo, L. & Ramos, M. (2013). La población y la muestra. En R. Landeta & J. Barrón (Eds.), Fundamentos de metodología de la investigación científica (pp. 153-172). UNAM.

Cámara-Leret, R., Fortuna, M. A., Bascompte, J., y Otero, J. T. (2019). La geografía de las redes mutualistas. Current Biology, 29(16), 2789-2795.e3. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.07.024

Checkland, P. (1991). From framework through experience to learning: the essential nature of action research. En P. Reason y H. Bradbury (Eds.), Handbook of action research: participative inquiry and practice (pp. 11-22). Sage Publications.

Creswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage Publications.

Echeverry-Bocanegra, A., Ospina-Arias, M., Ruiz-Cordoba, O., García-Monsalve, M., & Ruiz-Terán, F. (2021). Degradation of ecosystem services in an agricultural frontier in the Colombian Andes. Ecosystem Services, 45, 101209. doi: 10.1016/j.ecoser.2020.101209

Fals Borda, O. (1987). Conocimiento y poder popular: La ciencia como cultura popular. Centro de Investigaciones para la Educación (CINEP).

Fals Borda, O. (1987). Investigación participativa. CODESPA.

García, A., González, B., Pérez, C., Sánchez, D., & Rodríguez, E. (2020). La investigación-acción participativa como herramienta para la participación ciudadana. Revista de Investigación en Participación Ciudadana y Vida Pública, 8, 63-74.

García, V., Guèze, M., Luz, A. C., Paneque-Gálvez, J., Macía, M. J., Orta-Martínez, M. y Pino, J. (2013). Evidencia de la pérdida de conocimiento tradicional entre una sociedad indígena contemporánea. Evolución y Comportamiento Humano, 34(4), 249-257. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2013.03.002

Gómez-Baggethun, E., Mingorría, S., Reyes-García, V., Calvo-Boyero, D., Montes, C., & Cañas-Ortega, J. F. (2013). Servicios ecosistémicos y biodiversidad en países en desarrollo. Perspectivas en ecología y conservación, 11(4), 233-240. https://doi.org/10.1016/j.pecon.2013.09.001

González, J. (2019). La gestión sostenible de los recursos naturales en las comunidades locales. Revista de Estudios Ambientales, 15, 35-50.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Kemmis, S. & McTaggart, R. (2005). Participatory action research: Communicative action and the public sphere. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research (pp. 559-603). SAGE Publications

León-Sicard, T., Tejera-González, C., & Naranjo, J. (2020). Tourism and protected areas in the Colombian Andes: a review of impacts, research trends and challenges. Journal of Sustainable Tourism, 28(6), 743-766. doi: 10.1080/09669582.2020.1711376

Maffi, L. (2005). Diversidad lingüística, cultural y biológica. Revisión Anual de Antropología, 34, 599-617. https://doi.org/10.1146/annurev.anthro.34.081804.120437

Molina, C. H., Romero-Ruiz, M. H., & Gutiérrez-Isaza, N. (2019). Deforestation in the Putumayo River Basin, Colombia: Causes, impacts, and solutions. Colombia Forestal, 22(2), 219-234.

Orozco-Quintero, M. T., Berlanga-Robles, C. A., & Sánchez-Velásquez, L. R. (2013). Conocimiento ecológico tradicional y su importancia en la conservación y manejo de recursos naturales. Polibotánica, 36, 395-412.

Reyes-García, V., Guèze, M., Luz, A. C., Paneque-Gálvez, J., Macía, M. J., Orta-Martínez, M., y Pino, J. (2013). Evidencia de pérdida de conocimientos tradicionales en una sociedad indígena contemporánea. Evolución y Comportamiento Humano, 34(4), 249-257. https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2013.03.002

Ruíz-Mallqui, N., Gómez-Baggethun, E., Rada, C., Reyes-García, V., y Fernández-Llamazares, Á. (2018). Conocimientos ecológicos tradicionales en la investigación de la conservación: Problemas y perspectivas para su compromiso constructivo. Conservación y Sociedad, 16(4), 485-498. https://doi.org/10.4103/cs.cs_17_15

Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2017). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Icaria Editorial.

Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Verdugo Moran, A. A. (2023). Estrategias para la conservacion de los ecosistemas fundamentadas en practicas ancestrales de comunidades indigenas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8135-8148. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.5947
Sección
Artículos