La gestión educacional y producción de quinua orgánica (Chenopodium Quinua Wild) del banco de germoplasma de la universidad nacional del Altiplano según Bioversity Internacional

Palabras clave: métodos en proyectos, en problemas, boca cerrada, caracterización, agromorfológico, variabilidad, quinua

Resumen

En la presente tesis se estudiaron cuatrocientos cincuenta y ocho accesiones de la quinua agromorfologicamente, según descriptor Bioversity Internacional 2013, y a partir de esos datos se caracterizaron la variabilidad de la quinua; aplicando gestión educacional mediante el método de estudios: basado en proyectos, basado en problemas y boca cerrada. Considerando  mayor interés en dos etapas fenológicas (plena floración y madures fisiológico del grano orgánico). El trabajo se realizó en el Centro de Investigación y Producción Camacani. Con el  objeto de determinar la variabilidad de las accesiones de la quinua orgánica. El proceso de enseñanza y aprendizaje fue con mayor flexibilidad que ha permitido a los educandos la asimilación interactiva. Se utilizaron 45 características morfológicas y agronómicas, de las cuales se usaron 41 (24 cuantitativas y 17 cualitativas) los 04 restantes no se consideró debido a que tiene el mismo valor, y no ser interés  para los conservacionista. Mediante el análisis de conglomerados principales se mostró diez grupos distintos según análisis cluster de la variabilidad: Conglomerado 1 (rojo). Conglomerado 2 (purpura), conglomerado 3 (amarillo), conglomerado 4 (verde oscuro), conglomerado 5 (gris), conglomerado 6 (anaranjado), conglomerado 7 (azul), conglomerado 8 (amarillo oscuro), conglomerado 9 (verde claro) y conglomerado 10 (gris oscuro), el programa estadístico INFOSTAT  obtuvo el análisis de representaciones: (altura de planta, longitud de la panoja, diámetro de la panoja, número de dientes de hoja, etc). En la correlación de variables se presentó los caracteres fenológicas en plena floración, del grano en relación a la arquitectura de planta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguilar, P.C. (1999). Principios básicos para contrarrestar los riesgos de producción andina. Principios técnicas para la reconstrucción y producción agrícola en Waru Waru. Proyecto PIWA. Convenio PELT/INADE_IC/COTESU. Puno - Perú. http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/TECNOLOG%C3%8DA%20PRODUCTIVA%20DE%20LA%20QUINUA.pdf

Aguilar P.C. (1999). Manejo de cultivo de quinua en el Perú. En primer taller internacional sobre quinua. Recursos genéticos y sistema de producción. Proyecto quinua CIP-DANIDA, UNA Puno Perú. https://cipotato.org/site/inrm/home/pub99.htm

Apaza, C. (2014). Caracterización agronómica y morfológico de progenie (Chenopodium quinua Willd). https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202019000200154

Apaza, C. (2015). Cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) alimento orgánico futuro promisorio. En compendio de alternativas tecnológicas. Volumen I. INIA. Illpa Puno – Perú. https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1678/5/Salcedo-et-al_2022_Chenopodium_Quinoa_Willd.pdf

Barboza, E. (1999). Frecuencia de plagas y enfermedades en líneas de quinua. Oxapampa Huancayo. https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/20.500.14001/6727/NR41423.pdf?sequence=12

Barioglio, E. (2006). Resultado de caracterización de la superficie de la hoja de quinua. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/7295

Bioversity International. (2013). Descriptor de la caracterización y evaluación del cultivo de la quinua y parientes Silvestres- Italia. https://www.bioversityinternational.org/e-library/publications/detail/descriptores-para-quinua-chenopodium-quinoa-willd-y-sus-parientes-silvestres/

Blanco, L. (1970). La quinua, como se cultiva, Boletín. Universidad de Oruro. Bolivia. https://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

Canahua, A. (1992). Potencialidades para el desarrollo del subsistema de producción de la quinua en Puno Perú. IX Congreso Internacional de Cultivos Andinos. CICA.UNSAAC Cuzco, Perú. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Granos_andinos__avances__logros_y_experiencias_desarrolladas_en_quinua__ca%C3%B1ihua_y_kiwicha_en_Per%C3%BA_1412.pdf

Cassasus, W. (2000). Gestión Institucional México. https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/546118/mod_resource/content/1/GE.JUAN.pdf

Collazos, C. (1975) La composición de los alimentos y reservas Instituto de Nutrición y salud México. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/10737

Cristo, J. (1995) Estudios de Comparación de proteínas, Vitaminas aminoácidos de la quinua y otros granos andinos. https://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

Cruz, M. (2015) Fundamentos básicos de la Educación Productiva. https://www.minedu.gob.bo/files/publicaciones/veaye/dgea/uf10_epja_2015-2.pdf

Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. (2003) El Aprendizaje basado en Problemas como técnica didáctica. Monterrey. https://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/abp/abp.pdf

Duch, A. (1999) Aspectos y agrupabilidad de alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje. España. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf

Erquinigo, F. (1970). Biología floral de la quinua. Tesis de Ing. Agro UNTA Puno Perú 120p. https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1366/AGR-QUI-BER-17.pdf?sequence=1&isAllowed=y

FAO. (2013) Publicaciones sobre Nutrición y alimentación de naciones unidad y caribe para la Humanidad. https://www.fao.org/3/ca5162es/ca5162es.pdf

Fernández, C. A., Quispe, I. I., Cortes, J. (1976). Contribución al estudio morfológico del grano de quinua En: II Convención Internacional de Quenopodiaceas. Potosí Bolivia. http://repositorio.iica.int/handle/11324/13697

Franco, J. (1999). El cultivo de quinua y los nematodos Fito parásitos en le región andina de Bolivia. En Libro de resúmenes del primer taller internacional sobre Quinua. Recursos Genéticos y Sistemas de Producción. Proyecto Quinua/CIP.DANIDA, CIP. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2313-29572019000400003&script=sci_arttext

Julieta, F. (2010). Cultivo de quinua en los valles interandinos del Ecuador. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_4.pdf

Gorbitz, A. (2004). Ministerio de Agricultura Boletín 54 Composición nutricional de la quinua. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-54602019000100001&lng=pt&nrm=iso

Hidalgo, W., Jacopsen, S. E. (1999). Principales plagas de la quinua en la sierra central del Perú y las respectivas del control integrado. En Libro de Resúmenes del primer Taller Internacional sobre Quinua Recursos Genéticos y Sistemas de producción. Proyecto Quinua/CIP. DANIDA, UNALM, CIP Y UNAP. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/1140

Huerta, J. (2009). Dar clases con la boca cerrada, Publicaciones de la universidad de Valencia, 2008,208 páginas. http://e-publica.unizar.es/wp-content/uploads/2015/09/64RUIZ.pdf

Hidalgos, Jacobsen, S. E., Nuñuz, N., Stolen, O., Mujica, A. (1999). ¿Qué sabemos sobre la resistencia de la quinua a la sequía? En. I Curso Internacional Fisiología de la Resistencia de la quinua (Chenopodium quinoa Willd). Edi. S.E. Jacobsen y A Mujica. Proyecto quinua UNAP, CIP. Lima Perú p65-69. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=QP1999000089

Krug, J. Yabar, E., Sotomayor, C., Gamarra, M. (1992). Manual ampliado de sanidad vegetal. Edición COPACA. Convenio Perú-Alemania para Cultivos Andinos. Cusco Perú. https://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/13

Kozoil, A. (1992). Contenido Mineral de la quinua y alimentos seleccionados en mg en materia seca. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-48612019000400089

Lescano, J. L. (1994). Genética y Mejoramiento de Cultivos Andinos: Quinua, Kañihua, Tarwi, Kiwicha, Papa Amarga, Olluco, Oca e Isaño Proyecto PIWA. Convenio PELT/INADE-IC/COTESU. Puno Perú. https://books.google.com.pe/books/about/Genetica_y_mejoramiento_de_cultivos_Alto.html?id=ogdIAAAAYAAJ&redir_esc=y

Lindemann, D. (2001). Pedagogía promovedora en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Marconi, C. (2016). Gestión Educacional Lima Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/57039/Gamarra_GF-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Martínez, C. (2015). Exigencias y competencias mundiales de la educación Lima Perú. http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

Mujica, A. (2013). Estudio de fenotipizacion y selección masal de la quinua Tesis UNA Puno. http://tesis.unap.edu.pe/browse?value=Mujica+S%C3%A1nchez%2C+%C3%81ngel&type=author

Muños, (1990). Nutrición Humana y cualidades culinarias de la quinua UNA Puno. https://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

Ortiz, R. (1999). Insecto plaga en quinua. Libro de resúmenes del primer taller Internacional sobre quinua. Recursos Genéticos y Sistemas de producción, Proyecto Quinua/CIP-DANIDA. UNALM, CIP y UNAP. http://repiica.iica.int/docs/B3332E/B3332E.PDF

Ortega, M. (1992). Caracterización de progenies de la quinua Tesis universitario de la UNA Puno. https://tesis.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/846

PROINPA. (2013). Formas productoras de la quinua Bolivia. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/E55FA1559DDF8CCF05257E8A00602D5C/$FILE/424_533_Estado_ArteDeLaQuinuaEnElMundoEn2013.pdf

Researd, A. (2010). NASA experimentación y consumo de dietas alimentaria mediante quinua. EE UU. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-revista-ciencia-y-tecnologa-de-los-cultivos-indu_4.pdf

Rojas, W., Padulosi, S. (2013). Descriptores para quinua y sus parientes silvestres. pp. 31-39. Bioversity International, FAO, La Fundación PROINPA, INIAF y el FIDA. Z, Roma, Italia. https://cropgenebank.sgrp.cgiar.org/images/file/learning_space/Descriptores_para_quinua_y_sus_parientes_silvestres__Chenopodium_quinoa_Willd.pdf

SENAMHI. (2016). Reporte nacional de fenómenos climáticos del Servicio Nacional de Meteorología e hidrología del Perú. https://www.senamhi.gob.pe/?&p=prensa&n=556

Stoner, G. (1996) Organización y Utilización de Recursos México. https://alvarezrubenantonio.milaulas.com/pluginfile.php/76/mod_resource/content/1/LIBRO%20DE%20ADMINISTRACION.pdf

Tippelt, R. (2001). El método de proyectos Ministerio de Educación – Unión Europea. http://www.halinco.de/html/doces/Met-proy-APREMAT092001.pdf

Tapia, M. (2009). Caracterización racial de la quinua publicación (Chenopodium quínoa Willd) Lima Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2015000100006&script=sci_abstract

Tapia, M. E. (2009). Zonificación agroecológica del cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd).En Libro de resúmenes del Primer taller Internacional sobre Quinua. Recursos Genéticos y sistemas de producción. Proyecto Quinua/CIP-DANIDA, UNALM, CIP y UNAP. https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/20.500.12996/3693

UNESCO. (2013). Valores, fuentes de información institucional y ordenes de agrobiodiversidad. https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodologico_1.pdf

Valdivia, R., Paredes, S., Zegarra, A., Choquehuanca, V., Reinoso, J. (1997). Manual del productor de quinua. Serie Manuales. Edición. Altiplano. CIRNMA. Puno Perú. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8085/T-1644.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zuberia, E. (2006). Prácticas de servicios sociales en las Instituciones Educativas y estructuras administrativas Colombia. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/idep/20151015044819/Problematicas_educativas.pdf

Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Sucasaca, R. L., Alave Chata, D. E., Quispe Ramos, E., Colque Ramos, J., & Cora Machaca, C. G. (2023). La gestión educacional y producción de quinua orgánica (Chenopodium Quinua Wild) del banco de germoplasma de la universidad nacional del Altiplano según Bioversity Internacional. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8260-8278. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5954
Sección
Artículos