Estrategia pedagógica para reducir la contaminación ambiental por residuos sólidos de la quebrada Pilvisito del resguardo indígena awá de Inda Sabaleta

Palabras clave: educación ambiental, residuos sólidos, reciclaje, contaminación hídrica

Resumen

El objetivo del trabajo es establecer una estrategia pedagógica ambiental dirigida a los estudiantes de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Ambiental Bilingüe Inda Sabaleta, sede El Nortal, para la reducción de la contaminación por residuos sólidos de la quebrada Pilvisito. La metodología propuesta tiene un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo, con un paradigma socio crítico; la categoría de investigación es la educación ambiental y sus dimensiones de estudio es la normatividad, conocimiento y participación ambiental. Según la etapa del diagnóstico el 100% de estudiantes no conoce la normatividad ambiental; el 95% no conoce de manera concreta la realidad ambiental problemática y las soluciones posibles; y un 89% no participa ni conoce procesos de mejora realizados para la mejora de la quebrada del resguardo; en torno a ello, se propone una estrategia pedagógica capaz orientada por el aprendizje significativo. Este estudio concluye que la contaminación de la quebrada Pilvisito del Resguardo indígena Awá de Inda Sabaleta tiene una base en la ausencia de una adecuada educación ambiental acorde a las necesidades culturales y ambientales de la región, y específicas de los educandos; en este contexto, la estrategia pedagógica implementada fue un proceso dialógico entre el estudiante y su entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Banco Mundial (2020) Colombia: rica en agua, pero con sed de inversiones https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2020/09/02/colombia-water-security

Batres, JA (2020). Educación ambiental en el lugar de interés y con la participación de las personas. Letras Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (28), 106-124. Recuperado de: https://doi.org/10.17141/letrasverdes.28.2020.4719

Bermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible. CETD S.A. Recuperado de: https://www.academia.edu/24043633/contaminacion_y_turismo_sostenible

Briñez A, Karol J., Guarnizo G, Juliana C., Arias V. y Samuel A. (2012). Calidad del agua para consumo humano en el departamento del Tolima. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30 (2), pp. 175 - 182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2012000200006&lng=en&tlng=es.

Camacho, T, Flórez, M, Aguirre, M., Pasive Y, y Murcia, G. (2012). Estrategias pedagógicas en el ámbito educativo. Bogotá DC. Recuperado de: https://docplayer.es/13194924-Estrategias-pedagogicas-en-el-ambito-educativo.html

Casas J., Repullo R., y Donado J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Aten Primaria, 31(8), 527-538. Recuperado de: http://www.unidaddocentemfyclaspalmas.org.es/resources/9+Aten+Primaria+2003.+La+Encuesta+I.+Custionario+y+Estadistica.pdf

CONAIE (2014) Awa. https://conaie.org/2014/07/19/awa/

Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2da. ed.) México, Mc Graw Hill Interamericana. Recuperado de: https://buo.mx/assets/diaz-barriga%2C---estrategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Espejel, A., y Castillo, M. I. (2008). Educación Ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Revista Iberoamericana De Educación, 46(2), 1-11. Recuperado de: https://doi.org/10.35362/rie4622009

Gobierno de Colombia. (2022) Datos abiertos. https://www.datos.gov.co/Mapas-Nacionales/Departamentos-y-municipios-de-Colombia/xdk5-pm3f

Hernández, S. R; Fernández, C. C y Baptista, L. P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Hill. México. 613 p. Recuperado de: https://www.icmujeres.gob.mx/wp-content/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf

Juvinao. M. y Adalgis, E. (2017). Estrategia lúdico pedagógica de concienciación ambiental mediante el diseño de una página web titulada “lucha colectiva por el cuidado del recurso agua [Tesis de grado, Fundación Universitaria Los Libertadores]. Recuperado de: https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1511/juvinaoadalgis2017.pdf?sequence=1yisAllowed=y

Paz, AJ (2019) Los desafíos ambientales de Colombia en el 2019. Mongabay Latam. https://es.mongabay.com/2019/01/colombia-desafios-ambientales-2019/

PDT Nariño (2020) Proyecto de Desarrollo Territorial en el departamento de Nariño https://pdtnarino.org/

Niño, L. y Pedraza, Y. (2019). Potenciar la educación ambiental a través del estudio de caso. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (45), 143–158. Recuperado de: https://doi.org/10.17227/ted.num45-9839

Pérez, SE. (2011). Educación ambiental: Estrategia en la enseñanza de law contaminación de fuentes hídricas. Luna Azul, (33), 10-14. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742011000200002&lng=en&tlng=es.

Pérez, J., y Osses, S. (2015). Investigación educativa medioambiental en estudiantes secundarios urbanos. Estudios Pedagógicos, XLI (1), pp. 219-235 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1735/173541114013.pdf

Picardo JO., Balmore, R., y Escobar, JC (coord.) (2004). Diccionario enciclopédico de ciencias de la educación. San Salvador: El Salvador. Centro de investigación educativa. Recuperado de: https://eduso.files.wordpress.com/2008/06/diccionario-de-ciencias-de-la-educacion.pdf

Pineda, R y Pinto. L (2018). Estrategias didácticas en educación ambiental para el fortalecimiento de buenas prácticas ambientales. [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana]. Recuperado de: https://shorturl.at/iFHK3

Sánchez, M., García, J., Steffens, E. y Palma, H. (2019). Estrategias Pedagógicas en Procesos de Enseñanza y Aprendizaje en la Educación Superior incluyendo Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Información tecnológica, 30(3), 277-286. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Tovar, JC. (2013). Pedagogía ambiental y didáctica ambiental como fundamentos del currículo para la formación ambiental. Revista Brasileira de Educação, 18(55),877-898. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27529319005

Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación 16, pp. 23-48. Recuperado de: https://rieoei.org/RIE/article/view/1110

Villena, JA (2018) Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública 35 (2), pp. 304-308. Recuperado de: https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719

Publicado
2023-05-23
Cómo citar
Meza Pérez, L. M., Romo Ortiz, V., & Díaz Abahonza, E. H. (2023). Estrategia pedagógica para reducir la contaminación ambiental por residuos sólidos de la quebrada Pilvisito del resguardo indígena awá de Inda Sabaleta. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 8352-8369. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5963
Sección
Artículos