Estandarización de la técnica para la toma de presión arterial en la mujer obstetra
Resumen
Introducción: Durante el embarazo, la mujer experimenta una serie de cambios fisiológicos adaptativos a su nueva condición. La causa más frecuente de morbi-mortalidad tanto de la mujer como en el feto son los trastornos hipertensivos en el embarazo. El contar con personal de enfermería capacitado y con competencias para la toma de presión arterial (PA) constituye la base para la detección temprana de las alteraciones cardiovasculares durante la gestación y evitar futuras complicaciones. Objetivo: Estandarizar la técnica para la toma de la presión arterial en la mujer obstetra del Servicio de Obstetricia en el Hospital Civil de Guadalajara. Metodología Estudio descriptivo, longitudinal, con una muestra de n=32 profesionales de enfermería, se evaluaron los conocimientos y habilidades mediante el instrumento exprofeso sobre “conocimientos en la toma de la presión arterial” (α=0.80) y la GPC IMSS-586-12 para verificar la técnica. Resultados: La media de edad fue de 33.8 ± 6.4, con antigüedad laboral de 3 a 27 años, 100% es enfermero general. Las competencias teórico-prácticas aumentaron 55% después de la intervención. 87.5% determino los ruidos de Korotkoff como la guía para la toma de PA. La técnica correcta después de la intervención se evaluó con puntajes buenos (≥90%). Conclusiones:Dada la importancia que ha cobrado desde el punto de vista la segurirdad del paciente y para dismuinir errores en los diagnósticos de la mujer obstétra es necesari realizar de manera sistematizada los pasos recomendados en la GPC intervenciones de enfemreríua para la prevencióin y atención de mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo.
Descargas
Citas
Soma-Pillay, N. P. Tolppanen, and Mebazaa. (2016) Physiological changes in pregnancy. Cardiovasc J Afr, 27, 89-94.
Hall, M. E., George, E. M., & Granger, J. P. (2011). El corazón durante el embarazo. Revista española de cardiología, 64(11), 1045-1050. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2011.07.009.
Carrillo-Mora, P., García-Franco, A., Soto-Lara, M., Rodríguez-Vásquez, G., Pérez-Villalobos, J., & Martínez-Torres, D. (2021). Cambios fisiológicos durante el embarazo normal. Revista de la Facultad de Medicina (México), 64(1), 39-48.
Bryce Moncloa, A., Alegría Valdivia, E., Valenzuela Rodríguez, G., Larrauri Vigna, C. A., Urquiaga Calderón, J., & San Martín San Martín, M. G. (2018). Hipertensión en el embaraz. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 64(2), 191-196.
Webster K, Fishburn S, Webster, K., Fishburn, S., Maresh, M., Findlay, S. C., & Chappell, L. C. (2019). Diagnosis and management of hypertension in pregnancy: summary of updated NICE guidance. Bmj, 366.
Malachias, M. V. B., Gomes, M. A. M., Nobre, F., Alessi, A., Feitosa, A. D., & Coelho, E. B. (2016). 7 th Brazilian Guideline of Arterial Hypertension: Chapter 2-Diagnosis and Classification. Arquivos brasileiros de cardiologia, 107, 07-13.
Guía de Práctica Clínica: Intervenciones de Enfermería para la Prevención y atención de mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo. Evidencias y recomendaciones: Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-586-12
Guía de Práctica Clínica: Detección, Diagnóstico y Tratamiento de Enfermedades Hipertensivas del Embarazo. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, IMSS; 2017.
Guía de Práctica Clínica: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la Preeclampsia en segundo y tercer nivel de atención. Evidencias y Recomendaciones. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-020-08
Guía de Práctica Clínica: Intervenciones de Enfermería para la atención de la emergencia obstétrica en los tres niveles de atención. Guía de Práctica Clínica de Enfermería. México: Secretaría de Salud. CENETEC 2017.
Guasch, E., Brogly, N., & Manrique, S. (2020). Practical recommendations in the obstetrical patient with a COVID-19 infection. Revista Española de Anestesiología y Reanimación (English Edition), 67(8), 438-445. https://doi.org/10.1016/j.redar.2020.06.009
Organización Mundial de la Salud. (2014). Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de la preeclampsia y la eclampsia. ISBN 978 92 4 354833 3
Vargas, V. M., Acosta, G., & Moreno, M. A. (2012). La preeclampsia un problema de salud pública mundial. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 77(6), 471-476. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000600013
INEGI. COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 504/2130 DE AGOSTO DE 2021 PÁGINA ½
Barrera, S. R., & Gómez, E. R. (2004). Fundamentos de enfermería. Editorial El Manual Moderno.
Alkema, L., Chou, D., Hogan, D., Zhang, S., Moller, A. B., Gemmill, A., ... & Say, L. (2016). Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. The lancet, 387(10017), 462-474. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00838-7
Gómez-León Mandujano, A., Morales López, S., & Álvarez Díaz, C. D. J. (2016). Técnica para una correcta toma de la presión arterial en el paciente ambulatorio. Revista de la Facultad de Medicina (México), 59(3), 49-55.
Rodelo-Martínez, L. M. (2022). Revisión de la literatura del proceso enseñanza aprendizaje de la toma de presión arterial en medicina y enfermería. Repositorio
Rodelo-Martínez, L. M. (2022). Revisión de la literatura del proceso enseñanza aprendizaje de la toma de presión arterial en medicina y enfermería.
Sandoya, E., Nogueira, A. P., Correa, N., Santos, S. D., Olivera, L., Nadruz, L., ... & Ferreira, A. (2017). Calidad de la medida de la presión arterial en la asistencia habitual. Revista Uruguaya de Cardiología, 32(1), 44-52.
Casanova Lagos, J. C. (2018). Diferencias en la toma de presión arterial entre el personal de enfermería y el médico, estudio realizado en la Consulta Externa del Hospital Luis Vernaza durante el período 2016-2017 (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina).
Ramos, S. M., Hervás, M. R., Morales, E. V., García, M. G., & Cervera, R. J. (2008). Presión arterial:¿ esfigmomanómetro manual o digital?. Enfermería global, 7(2).
Pardo Vitorero, R., & González Fernández, E. Colegio Oficial de Enfermería de Cantabria: Nuberos Científica: Conocimientos y aptitudes de los profesionales enfermeros respecto a las úlceras de etiología venosa y su tratamiento. 2014;[acceso 10 de enero de 2014].
Ortellado Maidana, J., Ramírez, A., González, G., Olmedo Filizzola, G., Ayala de Doll, M., Sano, M., ... & Caballero, E. (2016). Consenso paraguayo de hipertensión arterial 2015. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna, 3(2), 11-57.
Llamas, I. G., Gascueña, D. H., Torres, C. L., & Pérez, I. G. (2014). Diferencias en las tomas de tensión arterial manual y automática. Fundación Renal Íñigo Álvarez de Toledo. Madrid.
Icart Isern, M. T., Pulpón Segura, A. M., Pedreny Oriol, R., Úbeda Bonet, I., & Roca, M. (2003). Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02). Educación médica, 6(4), 143-148.
Derechos de autor 2023 Alfonso Cárdenas Vargas;José Manuel Herrera-Paredes;Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz;María del Rosario Tolentino Ferrel;Tonia Paola Porras Vázquez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.